La revista se suma a la tendencia internacional de tener, en línea, avances de sus próximas publicaciones. Este servicio se ofrece en apoyo a la idea de que la rápida divulgación beneficia a todos, lectores y autores, al contribuir a un mayor intercambio de conocimientos.

En preparación [Vol. 4, núm. 2 (2022): mayo-agosto]

Los artículos que se listan a continuación, después de editados, serán adicionados a este número, o publicados en números posteriores.

Tabla de contenidos

Artículo de revisión

Esclerosis lateral amiotrófica: actualización sobre el manejo de la enfermedad

Introducción: la esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad progresiva que se caracteriza por la degeneración de las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, cuya supervivencia al diagnóstico oscila entre los 3-5 años.

Objetivo: describir la conducta clínica y terapéutica para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.

Método: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de dato SciELO, Scopus, ClinicalKey y PubMed. Se empleó como estrategia de búsqueda la combinación de términos, utilizando el nombre de la enfermedad, clínica y tratamiento. Se seleccionaron 19 referencias.

Desarrollo: el manejo de la esclerosis lateral amiotrófica incluye terapias de orden farmacológico y no farmacológico, dentro de las cuales se incluyen: el manejo sintomático y nutricional, soporte ventilatorio, rehabilitación física, uso de fármacos como el riluzole y el edaravone, utilización de células madres y elementos celulares como los astrocitos, terapias génicas y tratamientos naturales. De todos ellos, se destaca la utilización del riluzole como fármaco de primera línea por demostrados efectos beneficiosos.

Conclusiones: aunque en la actualidad no existe un tratamiento curativo, hay terapias farmacológicas e inmunogenéticas que de cierto modo retrasan la progresión fatídica de la enfermedad.

Noel Jesús Niebla-Gómez, Rodolfo Javier Rivero-Morey, Lya del Rosario Magariño-Abreus
Pág(s):e193
569 lecturas
PDF

Carta al editor

Jorge José Pérez-Assef, Joan Luis Hernández-Valle
Pág(s):e235
35 lecturas
PDF

Presentación de caso

Disección aórtica a propósito de un caso

Introduccion: La disección aórtica se define como la rotura de la capa media causada por una hemorragia intramural que resulta en la separación de las capas de la pared aórtica, dando lugar a la formación de luz verdadera y falsa luz. En la actualidad se reconoce la hipertensión arterial como el factor de riesgo más frecuente asociado a la enfermedad.

Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años, que acude al cuerpo de guardia con dolor precordial y disnea. En el examen clínico y los complementarios realizados se constata la presencia de disección aórtica, abordada posteriormente con tratamiento médico y quirúrgico.

Conclusiones:Es necesario un conocimiento adecuado de la enfermedad, puesto que el retraso en el diagnóstico genera consecuencias fatales para el paciente.

Introduccion: La disección aórtica se define como la rotura de la capa media causada por una hemorragia intramural que resulta en la separación de las capas de la pared aórtica, dando lugar a la formación de luz verdadera y falsa luz. En la actualidad se reconoce la hipertensión arterial como el factor de riesgo más frecuente asociado a la enfermedad.

Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años, que acude al cuerpo de guardia con dolor precordial y disnea. En el examen clínico y los complementarios realizados se constata la presencia de disección aórtica, abordada posteriormente con tratamiento médico y quirúrgico.

Conclusiones: Es necesario un conocimiento adecuado de la enfermedad, puesto que el retraso en el diagnóstico genera consecuencias fatales para el paciente.

Susana María Muñiz-Espinosa, Karla Pérez-Linares
Pág(s):e210
109 lecturas
PDF