Evaluación del nivel de los conocimientos sobre el cáncer de mama en mujeres en edad fértil
Palabras clave:
Neoplasias De La Mama, Edad Gestacional, Factores De Riesgo, Signos Y SíntomasResumen
Introducción: el cáncer de mama, o cáncer mamario, es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados; es la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer adulta en Latinoamérica.
Objetivo: caracterizar el conocimiento sobre el cáncer de mama en mujeres en edad fértil.
Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en el período de julio del 2019 a julio del 2020. El universo estuvo conformado por 156 mujeres en edad fértil y la muestra por 45 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizaron las variables: grupo de edades, conocimientos sobre los factores de riesgo para el cáncer de mama, síntomas de asociados al cáncer de mama, signos de alarma del cáncer de mama y la técnica del autoexamen de mama.
Resultados: el grupo de edades entre 40 y 49 años fue el más representativo con 45 mujeres para un 33,3 %. Los conocimientos de las mujeres sobre los factores de riesgo para el cáncer de mama fueron adecuados para 43 (95,6 %), para un coeficiente de variación de 94,4 % y sobre los síntomas para desarrollarlo fueron adecuados para 43 (95,6 %), para un coeficiente de variación de 93,9 %. El 91,1 % de las encuestadas (41) presentó conocimientos adecuados sobre los signos de alarma y el 93,3 % (42) los modificó como positivo con relación a la técnica del autoexamen de mama, para un coeficiente de variación del 87,0 % al concluir la intervención.
Conclusión: el conocimiento es un factor que conlleva a cambios que benefician la salud de la población, por tanto, se consideran de suma importancia las charlas educativas y las intervenciones con fin de enriquecer estos argumentos en la comunidad.
Descargas
Citas
Reina-Suárez ME, Ramos-Rangel Y, Cisnero-Pimentel L, Reina-Sarmiento MA, Alcelú-Sarduy M, González-Suárez MA. Caracterización de pacientes con cáncer de mama y sus familiares acompañantes. Medisur [revista en internet]. 2018 [citado 01/10/2020]; 16(1): 47-57. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3857.
Dreyer C, Discacciati V, Bakalar K. Medicina Familiar y práctica ambulatoria. 2da ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2006.
Márquez-Acosta G. Cáncer de mama. Perinatol. Reprod. Hum. [revista en internet]. 2012 [citado 01/10/2020]. 26(2): 81-82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2012/ip122a.pdf.
Figueroa L, Bargallo E, Castorena G, Valanci S. Cáncer de mama familiar, BRCA1 positivo. Rev Chil Cir [revista en internet]. 2009. [citado 01/10/2020]; 61(6): 547-551. Disponible en. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v61n6/art10.pdf.
Herrera-Gonzáles, NE, Hernández-Riuz, A, Los factores de riesgo reproductivos reportados internacionalmente en el desarrollo de cáncer de mama no se observan en las pacientes mexicanas. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [revista en internet]. 2017 [citado 01/10/2020]; 22(1): 28-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47350389004.
Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García OA, Ocampo R, Cendales R. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Pública Mex [revista en internet]. 2011 [citado 07/10/2020]; 53(6): 473-485. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7094/9169.
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020 [en línea]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 07/10/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf.
Scott-Grave-de-Peralta R, Ramirez-Moran A, Desten-Ramos A, Soto-Martínez O. Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo 2017-2018. Rev. inf. cient. [revista en internet]. 2019 [citado 01/10/2020]; 98(5): 597-607. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2522.
Apodaca Pérez EC. Enfoque comunitario y preventivo de las mastopatías. Rev. Cubana de Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2012 [citado 04/10/2020]; 28(1): 78-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000100010&lng=es.
Salazar Tongombol CN. Conocimiento sobre factores de riesgo de cáncer de mama y prácticas de autocuidado [tesis en internet]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermería, Escuela Académico Profesional de Enfermería; 2021 [citado 04/10/2020]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17699.
Castillo C. Conocimientos y prácticas sobre prevención del cáncer de mama en mujeres de 35 a 55 años del Servicio de Gineco obstetricia del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura [tesis en internet]. Perú: Universidad Nacional de Piura, Facultad de Ciencias de La Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería; 2018 [citado 04/10/2020]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1147.
Castro Z. Factores de riesgo y conocimiento sobre medidas preventivas del cáncer mamario comunidad Bolívar Bajo–Chimbote [tesis]. Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la Salud; 2016 [citado 07/10/2020].
Riverón-Carralero W, Rodríguez-Escobar K, Ramírez-Carralero M, Góngora-Gómez O, Molina-Tamayo L. Intervención educativa sobre cáncer de mama. Rev. Cubana de Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2021 [citado 04/10/2021]; 37(1): e1354. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1354.
Cornejo-Carrillo GA, Molina-Minaya YM. Nivel de conocimiento y su relación con la práctica preventiva del autoexamen de mama en mujeres de edad fértil que se atienden en el Puesto de Salud San Isidro [tesis en internet]. Perú: Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Académico Profesional de Enfermería; 2017 [citado 04/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/53.
Rivero-Morey R, Bordón-González L, Rivero-Morey J, Lima-Navarro V. Caracterización de mujeres con riesgo de cáncer de mama. Univ Med Pinareña [revista en internet]. 2019 [citado 04/11/2020]; 15(3): 338-48. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/360.
Sánchez-Urdaneta Y, Urdaneta-Machado, JR, Villalobos-Inciarte N, Contreras-Benítez A, García-J, Zambrano NB, et al. Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana. Rev. Venez Oncol [revista en internet]. 2016 [citado 15/11/2020]; 28(1): 37-51. Disponible en: http://www.oncologia.org.ve/site/upload/revista/pdf/06._sa_nchez_y_(37-51)(1).pdf.
Martínez-Haro M, Quiñoz-Gallardo MD, Porta-Sanfeliu M. Intervención educativa sobre prevención del cáncer de mama con profesionales sanitarios del ámbito hospitalario. Metas Enferm [revista en internet]. 2015, abr [citado 15/11/2020]; 18(3): 6-10. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80722/intervencion-educativa-sobre-prevencion-del-cancer-de-mama-con-profesionales-sanitarios-del-ambito-hospitalario/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.