Determinación de enfermedad renal crónica mediante estimación de albuminuria en pacientes con hipertensión arterial de la Atención Primaria de Salud
Palabras clave:
Hipertensión Arterial, Albuminuria, Pronóstico, Enfermedad Renal CrónicaResumen
Introducción: establecer el diagnóstico adecuado de enfermedad renal crónica mediante la determinación de albuminuria facilita la identificación precoz de esta y la aplicación de estrategias terapéuticas certeras.
Objetivo: determinar el valor predictor de enfermedad renal crónica de la albuminuria en pacientes con hipertensión arterial de la Atención Primaria de Salud.
Método: se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo de tipo caso-control en 160 pacientes con hipertensión arterial y factores de riesgo de enfermedad renal crónica desde abril de 2018 a abril de 2019; la muestra fue dividida en dos grupos atendiendo a la presencia o no de enfermedad renal. Se utilizó el análisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de enfermedad renal crónica. El poder discriminatorio de la albuminuria se evaluó mediante el área bajo la curva ROC. Además, se determinó el punto de corte óptimo y se evaluaron indicadores de eficacia propios de un modelo de predicción.
Resultados: la albuminuria mayor de 165 mg/24h fue identificada como factor predictor de enfermedad renal crónica (OR: 2,205; IC de 95 %: 1,822 -2,566) junto a la edad mayor de 60 años, los años de evolución de la HTA, y el tratamiento irregular de esta. El poder discriminatorio fue bueno, índice C: 0,830 (IC de 95 %: 0,743-0,945). En el punto de corte identificado de 165 mg/24h se alcanzó una sensibilidad/especificidad de 82,50 % y 94,07 % respectivamente.
Conclusiones: la albuminuria es un importante predictor independiente de enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial de la Atención Primaria de Salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.