En defensa de la producción científica de los estudiantes de la salud de Las Tunas
Resumen
El Sistema de Educación Médica Universitaria tiene la tarea de formar profesionales con alta preparación científica-investigativa ya que esta constituye una de las actividades que garantiza el proceso de integralidad en estudiantes de las ciencias médicas. Es ella un conjunto de acciones planificadas que se emprenden con la finalidad de desarrollar, identificar, analizar y resolver total o parcialmente un problema científico determinado.
El potencial de estudiantes investigadores, número de investigaciones, presencia estudiantil en eventos científicos, así como la necesidad de mostrar resultados de trabajos generados dentro de las Ciencias Médicas se han venido incrementando y constituido en fuente imprescindible del conocimiento que pretenden armonizar siglos de arte en la medicina como ciencia.
Descargas
Citas
García Castro JA, González Cordero H, La Calle Montelongo L, Izquierdo Fajardo CM, González Rodríguez R. Formación científica-investigativa en estudiantes de medicina [Homepage on the Internet]. Universidad Médica Pinareña. 2018;14(3):10. Available from: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/289
Pupo Ponce D. Estrategia para el desarrollo de habilidades en el procesamiento de la información para la investigación científica de los estudiantes de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz de Las Tunas. 2014;
Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Palomino-Cabrera A, Avila-Díaz D, Mitjans-Hernández D. Métricas de los trabajos presentados en el evento científico estudiantil OncoFórum 2021 [Homepage on the Internet]. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021;46(6). Available from: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2952
Benítez-Rojas L de la C, Vázquez-González LA, Polanco-Velázquez DA, Rojas-Pérez S de la C, Benítez-Rojas AR. Participación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en eventos científicos estudiantiles nacionales [Homepage on the Internet]. 16 de Abril. 2022;61(283). Available from: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1184/766
Torrecilla Venegas R, Luna-López AE, Cruz-Hernández SM, Zúñiga-García AE, Martín-Pérez M, Benítez-Rojas L de la C. Caracterización de las ponencias premiadas del I Evento Científico Estudiantil Nacional de Ginecología y Obstetricia GINECOSS 2019 [Homepage on the Internet]. Scalpelo. 2020;1(2):11. Available from: http://www.rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/69%3E.
Escalona-González SO, Nieves-Cuadrado JC. COVID-19, un reto para la salud mundial [Homepage on the Internet]. EsTuSalud. 2020;2(1). Available from: http://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/1
Benítez-Rojas L de la C. Ciencia estudiantil: eventos científicos estudiantiles virtuales durante la COVID-19 [Homepage on the Internet]. Universidad Médica Pinareña. 2020;17(3). Available from: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/622
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.