Descripción bioquímica particular de la esteatosis hepática alcohólica
Palabras clave:
Etanol, Bioquímica, MetabolismoResumen
En Cuba más del 45 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, fundamentalmente entre 15 y 44 años de edad. La esteatosis hepática alcohólica se observa con elevada frecuencia en pacientes alcohólicos con años de evolución. Con el objetivo de describir desde el punto de vista bioquímico la patogenia de la esteatosis hepática alcohólica se realizó una revisión de la literatura disponible, fueron consultadas las bases de datos Scielo-Cuba, BVS, Ebsco y PubMed, de las cuales se emplearon 17. La principal alteración bioquímica de la esteatosis hepática alcohólica es el incremento en la formación de cofactores reducidos NADH. El ciclo de Krebs se deprime y se asocia a la inhibición de la glucólisis y gluconeogénesis para provocar hipoglucemia. La acidosis es producto del exceso de ácido láctico y la formación de cuerpos cetónicos. La b-oxidación de ácidos grasos se paraliza y el exceso de acetil CoA contribuye a la biosíntesis de ácidos grasos Se concluyó que el gradiente invertido NADH/NAD+ fue la causa principal modificadora de múltiples vías metabólicas, entre ellas la glucólisis, gluconeogénesis y el ciclo de Krebs; asociándose frecuentemente a hipoglucemia y acidosis metabólica.
Descargas
Citas
Fernández-Sol? J. Cardiovascular risks and benefits of moderate and heavy alcohol consumption. Nat Rev Cardiol [revista en la Internet]. 2015 [citado 21 febrero 2020]; 12:576–587. Disponible en: https://www.nature. com/arti cles/nrcardio.2015.91.
Rozman C, Cardellach-López F, Agustí A, Brugada J, Gomis R, Graus F, et al. Farreras Rozman Medicina Interna, 18va ed. España: Elsevier España, 2016.
Fariñas Acosta L. Hablemos del alcohol [Internet]. Cuba: Periódico Granma; Ene 2016 [citado 21 febrero 2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-0117/ hablemos-del-alcohol-17-01-2016-21-01-31
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. abril 2019 [citado 3abril 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-20 19-compre ssed.pdf.
Galicia-Moreno M; Gutiérrez-Reyes G. Papel del estrés oxidativo en el desarrollo de la enfermedad hepática alcohólica. Revista de Gastroenterología de México [revista en la Internet]. mayo 2014 [citado 10 febrero 2020]; 79(2): 135-144. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S037509064000329.
L.-Brunton L, Hilal-Dandan R, C.-Knollmann B, editores. Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 13ra ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana; 2019.
Association of Physicians of India. API Textbook of Medicine. 11na ed. India: CBS Publishers & Distributors, 2019.
G-Katzung B, Weitz M, Boyle P. Basic & Clinical Pharmacology. 14 ed. Estados Unidos de América: McGraw-Hill Education; 2018.
You M, E.-Arteel G. Effect of ethanol on lipid metabolism. Journal of Hepatology [revista en la Internet]. octubre 2018 [citado 12 marzo 2020]; 60: 237-248. Disponible en: https://www.Jour nal-ofhepatology.eu/article/S01688278(18)32521 -2/full text
W-Baynes J, H-Dominiczak M, et al. Bioquímica Médica. 5 ed. España: Elsevier España; 2019.
Cox-M. M, Nelson-L. D. Lehninger Principios de Bioquímica. 7ma ed. Barcelona: Ediciones Omega S.A., 2018.
Fernández López M.ª T., García Bargo M.ª D., Rivero Luis M.ª T., Álvarez Vázquez P., Sáenz Fernández C. A., Mato Mato J. A. Cetoacidosis alcohólica y complicaciones neurológicas reversibles de la hipofosfatemia. Nutr. Hosp. [Internet]. junio 2012 [citado 25 abril 2020]; 27(3): 936-939. Disponible en: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212 -161120 12000300028&lng = es.
B. Alberts. Biología Molecular de la Célula. 6ta ed. España: Ediciones Omega S.A., octubre 2016.
Vélez JL, Montalvo M, Velarde G. Fisiología, bioquímica y metabolismo del ácido láctico: revisión de la literatura. Rev Metro Ciencia [revista en la Internet]. Junio 2017[citado 18 marzo 2020]; 25(2): 27-31. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/986636/metro-junio-out-2017-1-2 5-29.pdf.
Sobarzo-Vysokolan Patricia María Beatriz, Ortiz Jorge Willian, Villalba Arnaldo. Acidosis láctica por intoxicación alcohólica. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. diciembre 2018 [citado 26 abril 2020]; 10(2): 139-144. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81 742018000200139&lng=en.
Ohashi K, Pimienta M, Seki E. Alcoholic liver disease: A current molecular and clinical perspective. KeAi Advancing Research Evolving
Science [revista en la Internet].noviembre 2018 [citado 23 marzo 2020]; 2018(2): 161-172. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pub med/31214376.
Celli R, Zhang X, Pathology of Alcoholic Liver Disease. Journal of Clinical and Translational Hepatology [revista en la Internet].junio 2014 [citado 27 marzo 2020]; 2014(2): 103-109. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/ articles/PMC4521259/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.