Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre la COVID-19 en adultos mayores
Palabras clave:
Coronavirus, COVD-19, SARS-CoV-2, Intervención Educativa, Prevención, Adulto mayorResumen
Introducción: la COVID-19 es una enfermedad de fácil y rápido contagio en la que los adultos mayores son los más vulnerables y propensos a mal pronóstico por lo cual constituye un gran problema de salud
Objetivo: caracterizar una intervención educativa sobre el conocimiento que poseen adultos mayores de 65 años hasta 80 años de edad sobre la COVID-19 pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número 3 del policlínico Manuel Piti Fajardo Rivero de la provincia las Tunas.
Diseño metodológico: Se realizó un estudio cuasi-experimental sin grupo control en adultos mayores de 65 años hasta 80 años en el cual se evaluaron el conocimiento que presentaban sobre la COVID-19 antes y después de la intervención educativa en el período de junio a agosto del 2020 en el policlínico y lugar antes mencionados. La muestra estuvo constituida 109 pacientes que fueron seleccionados a través del método no probabilístico intencionado.
Resultados: predominaron el sexo femenino y el grupo de edad de 65-70 años (33,02 %). Antes de aplicada la intervención educativa tenían un nivel de conocimientos sobre la COVID-19 insuficiente (47.71 %), poco adecuado (38,53) y adecuado (13,76). Luego de aplicada tenían un nivel de conocimientos insuficiente (2,75), poco adecuado (5,50) y adecuado (91,75).
Conclusiones: fue efectiva la intervención educativa por el incremento en el nivel de conocimientos sobre la COVID-19 en la muestra seleccionada.
Descargas
Citas
Vitón-Castillo AA, Rodríguez-Venegas EdC. COVID-19. Alternativas terapéuticas. 16 de Abril[Internet].2020 abr[citado 2020 Jul 1];59( 276 ):921. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/921.
Moya Padilla Nereyda Emilia. Responsibility and risks: key concepts in the ethical debate generated by COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 Jun [citado 2020 Jul 01] ; 18( 3 ): 512-518. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300512&lng=es.
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud [en línea]. 2020 [citado 29 de junio 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/.
Solis Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 1];22(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/791.
Aquino-Canchari CR, Quispe-Arrieta RC, Katia MedalithHuamanCastillon KM. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revhabanciencméd [Internet]. 2020 [citado ]; 19(Supl.): e3341. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3341
Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta. 2020; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361.
Garcés Martínez M, Millán Marcelo JC. Enfrentamiento a la COVID-19: algunas precauciones esenciales para mitigar susriesgos. Revhabanciencméd [Internet]. 2020 [citado]; 19(Supl.): e_3434. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3434.
Vázquez-González LA, Machado-Rojas MA. La pesquisa activa en la estrategia curricular del estudiante de medicina. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: Fecha de Acceso]; [In Press]: e552. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/552.
Alvares-Carrión R, Vázquez-González LA, Acosta-Santiesteban M, Rondón-Martínez EA, Carrión-Carbonel. Intervención educativa en mujeres en edad fértil con VIH-SIDA para evitar la transmisión vertical. Revista EsTuSalud. 2020; 2(1). Disponible en: http://revistaestudiantil.ltu.sld.cu/index.php/revestudiantil/article/view/33.
Gómez-Tejeda JJ, Diéguez-Guach RA, Pérez-Abreu MR, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre-Tamayo AE. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un consultorio.16 de Abril [Internet]. 2020 [fecha de citación]; 59 (277): e925. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/925.
Díaz-Rodríguez Y, Vargas-Fernández M, Quintana-López L. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Universidad Médica Pinareña [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 15]; 16(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570
Naranjo-Zaldívar HA, Céspedes Zaldívar JL, Sablón Pérez LM; Hechavarría Hodge MR, Castronuño González L. Intervención educativa dirigida a la promoción de salud bucal en el adulto mayor. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 58 (274): 98-104 Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/774/pdf_222.
Góngora-Gómez O, Gómez-Vázquez YE, Bauta-Milord R, Riveron–Carralero WJ. Intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo. 16 de Abril [Internet]. 2020 [fecha de citación]; 59 (276): e894. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/894.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.