Efectos terapéuticos de los cannabinoides.
Resumen
La utilización de las plantas medicinales por el hombre se remonta a los mismos orígenes de la humanidad. Este estudio se realizó con el uso de 40 referencias bibliográficas, con el objetivo de describir los efectos terapéuticos de los cannabinoides. Se concluyó que se ha demostrado la efectividad terapéutica de los cannabinoides en el dolor crónico, las náuseas, los vómitos, el glaucoma, el incremento del apetito en pacientes con SIDA y cáncer avanzado, la epilepsia, el síndrome de Tourette, la Diabetes Mellitus, como antitusígeno como broncodilatador y como neuroprotector y que otros usos terapéuticos atribuidos a los cannabinoides no han podido ser demostrados o solo han sido demostrados en modelos animales, tales como en el dolor agudo, la lesión de la médula espinal, la esclerosis múltiple, el incremento del apetito en pacientes con anorexia nerviosa, el Alzheimer, el Parkinson y como antitumoral.
Descargas
Citas
Gallegos Zurita ME. Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015 (Tesis). Ecuador: Facultad de Medicina Humana; 2017. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6415
Stadler-Kaulich, N. Las semejanzas entre el ser humano y la planta: Argumentos para producir en sistemas agroforestales. Acta Nova. 2017. [citado 2018 Jun 08]; 8 (1): 137-144. Disponibe en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100009&lng=es&tlng=es.
Quispe Huampo R, Quispe Singa M. Consentimiento informado en la investigación científica. Rev Act Clin Med. 2011 [citado 2018 Jun 08]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000600010&lng=es.
Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ, Piña González R. Plantas Medicinales de Interés Estomatológico (Tesis). España: Editorial Académica Española; 2017 Mar. 70 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315706681_Plantas_medicinales_de_interes_estomatologico
López Luengo MT. Las plantas medicinales en la Medicina Tradicional China. Offarm 2003 [citado 08 Jun 2018]; 22 (2): 100-102. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-plantas-medicinales-medicina-tradicional-13043202
Bubello JP. Magia y polémicas antimágicas en la España bajo medieval Enrique de Villena, su Tratado de fascinación o de aojamiento y los límites de la ortodoxia cristiana. Prohistoria. 2012 [citado 08 Jun 2018]; 17: 1-24. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185195042012000100001&lng=es&tlng=es.
Broche Candó JM, Cortes Salazar R, García Hernández LY. La medicina tradicional y natural: un desafío para las ciencias y la sociedad moderna (Tesis). Cuba: Ilustrados; 2011. 3 p. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/12304/medicina-tradicional-natural-desafio-para-ciencias.html
García de Alba García JE, Ramírez Hernández BC, Robles Arellano G, Zañudo Hernández J, Salcedo Rocha AL, García de Alba Verduzco JE. et al. Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos. 2012 [citado 08 Jun 2018]; 39: 29-44. Disponible en: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/238
Gallegos-Zurita M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An. Fac. med. 2016 Oct [citado 08 Jun 2018]; 77 (4): 327-332. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12647
García del Prado GL, Gutiérrez Hernández ME, Quintana Castillo M, Gutiérrez Hernández N, Fajardo Puig J. La Bixa orellana L como posible sustancia reveladora de placa dentobacteriana. Rev Cubana Estomatol. 2009 Jun [citado 08 Jun 2018]; 46 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200008&lng=es.
Aranzábal-Alegría G, Quiñones-Laveriano DM, Verastegui-Diaz A, Robles-Esquerre JM. Investigación traslacional para el desarrollo de la fitoterapia en Perú. Rev. gastroenterol. Perú. 2016 Ene [citado 08 Jun 2018]; 36 (1): 93-93. Disponible en: http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/31/28
Jean-Marie P. Las plantas medicinales florecen de nuevo. En: Las plantas medicinales florecen de nuevo. España: UNESCO; 1979. p. 48
Organización Mundial de la Salud. Medicina tradicional: definiciones. [citado 08 Jun 2018]. Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/
Osorio JH, Tangarife HF. Cannabis, una opción terapéutica. Biosalud. 2009 Dic [citado 08 Jun 2018]; 8 (1): 166-177. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165795502009000100019
Duran Delmás M, Capella Hereus D. Uso terapéutico de los cannabinoides. Adicciones. 2004 [citado 08 Jun 2018]; 16 (2): 1-10. Disponible en: http://w3.icf.uab.es/ficf/es/pub/Cannabis/PublicacionsCannabis/adicciones.pdf
de Vito EL. Argentina tiene su primera ley sobre el uso medicinal de la planta de cannabis: Historia y perspectivas. Medicina (B. Aires). 2017 Oct [citado 08 Jun 2018]; 77 (5): 388-393. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322384777_Argentina_tiene_su_primera_ley_sobre_el_uso_medicinal_de_la_planta_de_cannabis_Historia_y_perspectivas
Duran Delmás M. Los cannabinoides en la práctica clínica: Un debate abierto. Adicciones. 2004. [citado 08 Jun 2018]; 5 (3): 55-67. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/articulo3.pdf
Pascual Simón JR, Fernández Rodríguez BL. Breve reseña sobre la farmacología de los cannabinoides. MEDISAN. 2017 Mar [citado 08 Jun 2018]; 21 (3): 334-345. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1420
García de Palau M. Uso de cannabinoides como terapia. I Jornada Técnica de Cáñamo Industrial en la Región de Murcia; 2016 Nov 3. Murcia: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma; 2016.
Torres Moreno MC. Eficacia y tolerabilidad de placebo y cannabinoides en esclerosis múltiple (Tesis). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2015
Ramos Atance JA. Efectos terapéuticos de los cannabinoides. Madrid: Instituto universitario de Investigación en Neuroquímica de la Universidad Complutense de Madrid; 2017 [citado 09 Jun 2018]. Disponible en: http://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/EFECTOS-TERAP%C3%89UTICOS-DE-LOS-CANNABINOIDES.pdf
Sociedad Española de Investigación sobre cannabinoides. Guía básica sobre los cannabinoides. Madrid: Universidad complutense de Madrid; 2002
Géminis Papeles de Salud. Biblioteca Electrónica de Géminis Papeles de Salud. [citado 2018 Jun 09]. Disponible en: http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/cannabis_medicinal_la_marihuana.pdf
Villaorduña Garay L. Aceite de Cannabis (Tesis). https://es.scribd.com/document/350911542/Aceite-de-Cannabis
Reboa M, Gurri B, Balladares R. Cannabis Medicinal (Tesis). Disponible en: https://es.scribd.com/document/380905012/Cannabis-Medicinal
Cebrián Fernández N. Consumo de Cannabis en Universitarios: Etapa de adquisición (Tesis). Gerona: Universidad de Gerona; 2013
Suero-García C, Martín-Banderas L, Holgado MA. Efecto neuroprotector de los cannabinoides en las enfermedades neurodegenerativas. Ars Pharm. 2015 [citado 08 Jun 2018]; 56 (2): 77-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S234098942015000200002&lng=es
Morales Coria S. Estudio del Sistema Cannabinoide Endógeno en Ratas Lewis y Fischer 344: Un Modelo Animal de Vulnerabilidad Genética al Consumo de Drogas (Tesis). Madrid: Escuela de Doctorado; 2016. 186 p. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Smorales/MORALES_CORIA_Santiago_Tesis.pdf
Serra Rojas SV, Palomares Velázquez PR, Pinto Segura ME, Almeida Gutiérrez E. Cannabinoides: Utilidad actual en la práctica clínica. Acta Médica Grupo Ángeles. 2015 [citado 08 Jun 2018]; 13 (4): 244-250. Disponible en: https://es.scribd.com/document/347954982/Cannabinoides-Utilidad-Actual-en-La-Practica-Clinica
Fragas Sánchez AI, Fernández Carballido AM, Torres Suárez AI. Cannabinoides: una prometedora herramienta para el desarrollo de las nuevas terapias. An Real Acad. Farm. 2018 [citado 08 Jun 2018]; 80 (3): 555-577. Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwilseHAgM_bAhXHtlMKHQsGBp4QFghIMAM&url=https%3A%2F%2Fwww.analesranf.com%2Findex.php%2Faranf%2Farticle%2Fdownload%2F1517%2F1599&usg=AOvVaw0h3dGlotGMMxXA7EgiwoOq
Rodríguez Carranza R. Los productos de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina. Salud Ment. 2012 Jun [citado 09 Jun 2018]; 35 (3): 247-256. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223340009
Karst M, Wippermann S, Ahrens J. Los Cannabinoides son Utiles en el Tratamiento del Dolor Crónico y la Espasticidad Dolorosa. Drugs. 2010 [citado 09 Jun 2018]; 70 (18): 2409-2438. Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/dolorweb214.htm
Chong Mena KS. Efectos del cannabis en personas con Esclerosis Múltiple (Tesis). Illes Balears: Universidad de les Illes Balears; 2017.
Zozaya Aldana B, Medina Rodríguez I, Tamayo Pineda N. Cannabinoides y su posible uso en el glaucoma. Rev Cubana Farm. 2011 Sep [citado 13 Jun 2018]; 45 (3): 439-448. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000300013&lng=es.
García Caldentey J. Neuroprotección por cannabinoides en la enfermedad de Huntington (Tesis). Alcalá: Universidad de Alcalá; 2013.
Tolón RM, Urigüren L, Velasco G, Vidal R. Actualización sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides (Tesis). Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2009.
Reyes de León O. El uso terapéutico del cannabis (Tesis). La Laguna: Universidad de la Laguna; 2015
López-Jaramillo P, Pradilla LP, Bracho Y, Silva F. El sistema endocanabinoide y su relación con la obesidad abdominal y el síndrome metabólico: implicaciones terapéuticas. Rev. Col. Cardiol. 2005 Sep [citado 10 Jun 2018]; 12 (3): 113-121. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332005000500003&lng=es.
Casadiego-Mesa AF, Lastra-Bello SM. Cannabis sintético: aspectos toxicológicos, usos clínicos y droga de diseño. rev.fac.med. 2015 Jul [citado 10 Jun 2018]; 63 (3): 501-510. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112015000300018&lng=es.
del Bosque J, Fernández C, Sánchez Huesca R, Díaz David B, Gutiérrez López AD, Fuentes Mairena A. et. al. El problema del consumo de cannabis: el papel del Sector Salud. Salud Ment. 2013 Abr [citado 13 Jun 2018]; 36 (2): 149-158. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252013000200008&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.