Síndrome de Poland a propósito de un caso

Autores/as

Palabras clave:

Enfermedades congénitas, Enfermedades neonatales, Síndrome de Poland.

Resumen

Introducción: el síndrome de Poland es un trastorno congénito de muy baja frecuencia de aparición que se caracteriza por aplasia o hipoplasia del músculo pectoral mayor en su porción esternocostal. Es una patología bien descrita en la literatura, pero poco recordada.
Objetivo: describir elcaso de un neonato portador del Síndrome de Poland.
Presentación del caso: se presentó el caso de un recién nacido, masculino, producto de parto distócico, por presentación pelviana y tiempo de ruptura de membrana de 5 horas a las 38.1 semanas,supeso de 2500 g, un APGAR 1/3/7, con líquido amniótico meconial xxx para una talla de 50 cm, circunferencia cefálica 39 cm, circunferencia torácica 35 cm, con hipoplasia del pectoral izquierdo, miembro superior derecho unido por relieve cutáneo al tórax, dextrocardia, alteraciones de los músculos de la cintura escapular, hipoplasia de los músculos abdominales, hipoplasia de cadera del mismo lado y deformidades en miembro inferiores.
Conclusiones: el caso reportado en unrecién nacido, masculino con hipoplasia del pectoral izquierdo, miembro superior derecho unido por relieve cutáneo al tórax, dextrocardia, y otras alteraciones de los músculos, que se diagnosticó mediante el exámen físico y los exámenes complementarios realizados.Se trataron una serie de complicaciones asociadas al parto y a los defectos cardiovasculares como los trastornos hemodinámicos, la bronconeumonía y atelectasia secundaria al meconio xxx y al quinto día falleció.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana González Mulet, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta"

Estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina, alumna ayudante en Neonatología

Dayana Rodríguez Cepero, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta"

Estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina, alumna ayudante en Cardiología

Adriana Verdecia Boffill, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta"

Estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina, alumna ayudante en Neonatología

Citas

- Morató-Robert P, Souto-Romero H. Anomalías torácicas. Pediatr Integral[Internet]. 2019[citado 20 Jul 2022]; 23 (6): 292–300.

-Pérez-Dajaruch MA, Ferrer-Montoya R, Montero-Aguilera A. Síndrome de Poland. Reporte de un caso. Multimed [Internet]. 2020 [citado 30 Ago 2022]; 24(2). ISSN 1028-4818

-Almánzar R. Anomalía de Poland, a propósito de dos casos. Cysa [Internet]. 2019 [citado 25 Nov de 2019]; 3(3):65-8. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1537

-Pujol-Ortiz Z, Duarte-Vilariño A. Síndrome de Poland. Presentación de un caso. MEDICIEGO [Internet]. 2008 [citado 23 Ago 2022];14(2): ISSN 1029-3035 RNPS 1821

-Urbiña-Villarraga JA, Cañas-Cantillo KP, Quiroga-Rey A, Sanclemente-Arias DM, Lora-Vidal LE. Secuencia de Moebius-Poland. Pediatr[Internet]. 2021[citado 23 Ago 2022];54(1s):

-21.Disponible en: http://www.revistapediatria.org/DOI: https://doi.org/10.14295/rp.v54iSuplemento 1.332

-Terán CG, Antezana AN.Síndrome de Poland: descripción de un caso en la sala de partos.GMB [Internet]. 2018[citado 23 Ago 2022]; 41(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/414/4141957013/index.html

-Gutiérrez-Núñez R, Alarcón-Zamora D, Rojas-Guerra JE, Gutiérrez-Alarcón BM. Polisindactilia preaxil. Presentación de caso.Multimed[Internet].2021[citado 23 Ago 2022]; (25)3: e2421 ISSN 1028-4818

-Jesús Nicolás Larco-Coloma JN, Larco-Noboa N, Rumazo-Zambrano A. Resultados del cierre percutáneo con dispositivo en la cardiopatía congénita de tipo comunicación interauricular.IJMSS[Internet].2022[citado 23 Ago 2022];9(1). Disponible en: doi: 10.32457/ijmss.v9i1.1808

-García S,Lena T. Enfermedad asociada a implantes mamarios: ¿cuál es la evidencia actual?.Cir. plást. iberolatinoam[Internet].2021[citado 23 Ago 2022];47(2). Disponible en:http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922021000200003

-Ramírez-Mejía J,Ramírez-Franco LF, Castaño-Mejia A, Gallón-Villegas LJ, Vásquez-Trespalacios EM. Cáncer de mama en paciente con síndrome de Poland.Revista Cubana de Oncología[Internet]. 2021[citado23 Ago 2022];19(3): e_105

-Jiménez J, Luque J, Jiménez E, Aravena T. Síndrome de Poland y Alteración de la Migración Neuronal: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura.Rev Chil Pediatr[Internet]. 2009[citado 23 Ago 2022]; 80 (5): 451-458

-Arevalo-Cristobal LA. Factores de riesgo asociados a anemia en lactantes mayores del Centro Materno Infantil Ancon durante el periodo 2021[tesis]. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2022.

-Aldana C, García-Wenninger M, Sandoval-Pérez JH. Reanimación facial utilizando el colgajo ortodrómico de músculo temporal y tensor de la fascia lata en paciente adulto con síndrome de Möbius.Cir. Parag[Internet].2018[citado 23 Ago 2022];42; (3). Disponible en:Doi: 10.18004/sopaci.2018.diciembre. 34-35

- Estévez-Medina KM, Tamayo-Carbón AM, Vila-García Eyleen. Presentación de caso: asociación entre cáncer de mama y prótesis mamaria de silicona.

-Tamayo-Carbón AM et al. Rejuvenecimiento facial por reposición volumétrica con sustancias de relleno. Panorama Cuba y Salud[Internet].2021[citado 23 Ago 2022]; 16(1): 87-95.

Descargas

Publicado

2025-02-01

Cómo citar

1.
González Mulet A, Rodríguez Cepero D, Verdecia Boffill A. Síndrome de Poland a propósito de un caso. EsTuSalud [Internet]. 1 de febrero de 2025 [citado 9 de mayo de 2025];7:e362. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/362

Número

Sección

Presentación de caso