Características clínicas de la hipertensión sistólica aislada en adultos mayores de 60 años
Palabras clave:
Hipertensión arterial sistólica, prevalencia, tratamiento, control, complicaciones.Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la primera causa de muerte a nivel mundial. Se ha comprobado en numerosos estudios que la presión arterial, en particular la sistólica o máxima, tiende a aumentar progresivamente con la edad, así como que la diastólica o mínima disminuye después de los 60 años.
Objetivo: Determinar las principales características clínicas de la Hipertensión Sistólica Aislada en pacientes mayores de 60 años.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, desde junio de 2017 a junio de 2018.La población de estudio estuvo constituida por 150 pacientes y la muestra por 44 diagnosticados con Hipertensión Sistólica Aislada. Se revisaron los expedientes clínicos. Se realizaron cálculos de estadística descriptiva: frecuencia absoluta, relativa, y para las variables cuantitativas: media y desviación estándar.
Resultados: Predominaron los pacientes entre los 60 y 69 años de edad23 (52.6%); el Color de piel negra: 25 casos (56.8%), las comorbilidades más frecuentes fueron la Cardiopatía Isquémica (27.2%) y la Diabetes Mellitus (20.4%). El 86.3% recibía tratamiento con diuréticos tiazídicos y el 77.2% con IECA, con ellos se controlaron el 85% y 73.6% respectivamente. Los órganos diana con mayor daño fueron el riñón (25.3%) y el corazón (23.1%).
Conclusiones: De manera general en todos los órganos afectados, la mayor frecuencia de daño se reportó a partir de los 10 a 16 años de evolución, incrementándose el riesgo con la edad y los años de evolución de la hipertensión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.