Sepsis en anexos oculares secundaria a Linfoma no Hodgkin. A propósito de un caso
Resumen
Introducción: los linfomas no Hodgkin corresponden a un grupo heterogéneo de neoplasias hematolinfoides malignas. Las infecciones por cepas de Pseudomona aeruginosa pueden poner en peligro la vida y la inmunodepresión que sufren los pacientes con linfoma no Hodgkin los hace vulnerables a la infección por patógenos oportunistas.
Objetivo: describir la aparición de sepsis en anexos oculares de pacientes inmunocomprometidos por Linfoma no Hodgkin.
Presentación del caso: paciente de 7 años de edad con antecedentes patológicos personales de Linfoma de células grandes B que presentó necrosis palpebral por Pseudomona aeruginosa y fue valorado por el servicio de Oculoplastia del hospital Arnaldo Milian Castro de Santa Clara. Las lesiones son resultado de la invasión bacteriana perivascular de arterias y venas en la dermis y tejidos subcutáneos, lo que produce vasculitis necrosante, que de manera secundaria condiciona disminución del flujo sanguíneo, con la subsecuente isquemia de la epidermis y dermis12, alteración en las fases de cicatrización e inhibición de la migración de granulocitos al sitio de la lesión y retraso importante en el proceso normal de cicatrización.
Conclusiones: la patogénesis de las infecciones oculares por oportunistas también depende de la inmunidad y la estructura anatómica, fisiológica y bioquímica del ojo que se invade. La inmunidad ocular involucra la interacción entre los componentes locales y sistémicos, con grandes diferencias en la inducción de la respuesta inmune en cada uno de los compartimientos oculares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Hernández Aguila, Elisa de la Caridad Román Herrera, Yanier Espinosa Goire, Alejandro Ignacio Larrazábal Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.