ELECTROMAX, una aplicación móvil de electrocardiografía clínica para estudiantes de medicina
Resumen
Introducción: Actualmente existe una gran dificultad por parte de los estudiantes de medicina para encontrar bibliografía resumida, actualizada y completa sobre la electrocardiografía, además según criterios de expertos y de muchos estudiantes este tema resulta complejo. Si se confecciona una aplicación móvil que integre información de forma didáctica sobre la electrocardiografía clínica y se logra que se convierta en un material que sirva de apoyo directo a las asignaturas Propedéutica Clínica y Medicina Interna, se podrá contribuir a la erradicación del problema, teniendo en cuenta esto relacionado anteriormente nos incentivamos a realizar esta investigación.
Objetivo: Confeccionar una aplicación móvil que abarque aspectos fundamentales de la electrocardiografía clínica.
Métodos: Para la comprobación del software se realizó un estudio analítico, cuasi-experimental durante el primer semestre del curso 2019-2020, en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, de la provincia Las Tunas, con los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina.
Resultados: Los estudiantes ven a ELECTROMAX como un producto que contiene información sobre el tema de electrocardiografía muy asequible y que una vez que se han estudiado todos los temas incluidos en la aplicación móvil y se ha utilizado como ejercitador para su retroalimentación les ha sido posible desarrollar más la habilidad de reconocer mediante los patrones electrocardiográficos diferentes alteraciones cardiovasculares.
Conclusiones: Todos los estudiantes lo califican como como una herramienta útil, accesible, de fácil manejo y con excelente calidad de información.
Palabras clave: electrocardiograma, aplicación móvil, ELECTROMAX.
Descargas
Citas
Aplicación, alternativa a app. [Citado 23 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.fundeu.es/recomendacion/aplicacion-alternativa-a-app/
Benedic E. Mobile is eating the world. Blog; 2016 [citado 19 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://ben-evans.com/benedictevans/2016/12/8/mobile-is-eating-the-world
Gazdecki A. 9 Mobile Technology Trends For 2017 (Infographic). Bizness Apps. 2016 [citado 20 de septiembre de 2017]. Disponible en: https://www.biznessapps.com/blog/mobile-technology-trends/
Fundación Telefónica de España. La Sociedad de la Información en España. Madrid: Fundación Telefónica; 2016.
Jovie S. Best Mobile Application Testing Techniques. Iamwire; 2017 [citado 20 de septiembre de 2017]. Disponible en:
Cuba alcanza los 6 millones de líneas celulares. [Citado 15 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.etecsa.cu/telefonia_movil/
Lang Y. Material Didáctico. En: Wikipedia Enciclopedia Libre. [Consultado 10/08/09] URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Material_did%C3%A1ctico.
(Vigostky A. Principles of education. 18th ed. Philadelphi: McGraw-Hill; 2009, p.452.
Postniak O. y Hellemstar J. Las herramietas para educar en el nuevo siglo. Madrid: Interamericana; 2005, p. 134.
Ruiz R, Pérula LA. Medios de enseñanza un cursos de pregrado. Educ. méd. v.7 n.2 Barcelona abr.-jun. 2016.
Ochoa-Agüero A, García-Duménigo G. Estimación del riesgo enfermedad cardiovascular en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Ene 7]; 11(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/484.
Álvarez-Bustamante G, González-Ponce-de-León R, Melgarejo-López N, Campero-Martínez Y, Valdés-Roque Y, Valdés-Roque Y. Rediseño de la metodología del instrumento evaluativo escrito de examen estatal de medicina. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Ene 7]; 9(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/230.
López-Balboa L, Carballoso-Acosta M, Urra-Cabrera M, Rodríguez-Banderas Y, Bachiller-Morejón M. El desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de la salud. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Ene 7]; 10(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/514.
Hernández-González B, González-González V, Rivero-Dominguez K, García-Reyes X, Rodríguez-Díaz A, Amieiro-Rodríguez L, Estrada-Velázquez A. La superación profesoral en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”, curso escolar 2013-2014. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Ene 7]; 10(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/423.
Ortiz-Rodríguez F. Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Ene 7]; 10(3):
Herrera Miranda Guillermo Luis, Horta Muñoz Dania Maria. El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Feb [citado 2017 Ene 07]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100020&lng=es.
López-Balboa L, Carballoso-Acosta M, Urra-Cabrera M, Rodríguez-Banderas Y, Bachiller-Morejón M. El desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de la salud. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Ene 7]; 10(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/514.
Hernández-González B, González-González V, Rivero-Dominguez K, García-Reyes X, Rodríguez-Díaz A, Amieiro-Rodríguez L, Estrada-Velázquez A. La superación profesoral en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”, curso escolar 2013-2014. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Ene 7]; 10(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/423.
Ortiz-Rodríguez F. Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Ene 7]; 10(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/488.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.