Efectividad de la ozonoterapia en pacientes con úlceras varicosas
Palabras clave:
Úlcera Varicosa, Ozonoterapia, Medicina Natural y Tradicional.Resumen
Introducción: la úlcera varicosa es la lesión más frecuente de la insuficiencia venosa crónica.
Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento tópico con ozono médico en la cicatrización de las úlceras varicosas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, sin grupo control en el Servicio de Ozonoterapia del Hospital “Guillermo Domínguez López” del municipio Puerto Padre de enero de 2019 a diciembre del 2020. El universo estuvo conformado por 26 pacientes y la muestra por 24 seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado. Las variables estudiadas fueron: factores de riesgo, tamaño, cronicidad y recidivas de las úlceras, efectividad del tratamiento. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y de una planilla confeccionada y fueron procesados mediante la estadística descriptiva.
Resultados: predominaron los pacientes mayores de 60 años, sexo femenino, con antecedentes familiares de úlceras crónicas vasculares y estilos de vida sedentarios además de tabaquistas. Las úlceras con áreas menores de 10 cm2 y una evolución de 3-12 meses cicatrizaron totalmente, las 3 que solo disminuyeron el 25 % tenían un área > 10 cm2, más de 12 meses de evolución, más de 3 recidivas y diabetes mellitus como comorbilidad. Se apreció la efectividad del tratamiento a partir de las sesiones 25 y 30.
Conclusiones: en el 45, 8 % de los pacientes se obtuvo una curación completa de las úlceras y el 41,7 % mejoró considerablemente disminuyendo el área en un 75 %. La ozonoterapia resultó una alternativa eficaz en el tratamiento de las úlceras varicosas.
Descargas
Citas
Sánchez Nicolat NE, Guardado Bermúdez F, Arriaga Caballero JE, Torres Martínez JA, Flores Escartín M, Serrano Lozano JA, et al. Revisión en úlceras venosas: Epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento actual. Revista Mexicana de Angiología [Internet]. 2019 [citado 12 de marzo 2021];47(1):26-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2019/an191d.pdf
Rojas Valenciano LG, Escobar Fonseca H, Cárdenas Sánchez P, González Bermúdez J. Generalidades de las venas varicosas en miembros inferiores y su tratamiento durante el embarazo: una revisión narrativa. Revista Electrónica Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2018 [citado 13 de marzo 2021];1(35). Disponible en: https://revistas.ucr.ac/index.php/enfermeria/article/view/32824/33424
De la Torre Puente C, Triana Mantilla ME, Rodríguez Villalonga LE, Arpajón Peña Y, Almeida Hernández L, Martínez Góngora I. Enfermedades vasculares periféricas y niveles de calidad de vida en el municipio Diez de Octubre. Revista Cubana de Angiología [Internet]. 2017 [citado 12 de marzo 2021];18(1):55-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v18n1/ang06117.pdf
Marrero González CM. Repercusiones de padecer una úlcera venosa. Revista Ene de Enfermería [Internet]. 2020 [citado 12 de marzo 2021];14(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v14n2/1988-348X-ene-14-2-e14214.pdf
Robles Romero JM, Romero Martín M, Blanco Guillena M, Conde Guillén G, Cruces Romero D, Gómez Salgado J. Úlceras arteriales y venosas. La física de la dinámica de fluidos vasculares como base de la prevención primaria enfermera. Rev. Rol Enferm [Internet]. 2020 [citado 12 de marzo 2021];43(5):52-59. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esSiqueira/ibc-193625
Giménez Franco A, Tomás Ibáñez E, Bruna Martin MM, Latorre Izquierdo AM, Lafuente Tejero S, Navarro García MM. Úlceras vasculares: diagnóstico diferencial y cuidados de enfermería. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2020 [12 de marzo 2021];1(5). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524277
Diez Alcorta E, Ibarra Diez N. El láser como coadyuvante en el tratamiento de las úlceras. Rev Enferm Vasc [Internet]. 2017 [citado 12 de marzo 2021];1(1):23-25. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334686292_El_laser_como_coadyuvante_en_el_tratamiento_de_las_ulceras
Martínez Pizarro S. Escleroterapia con espuma para tratar úlceras venosas. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2020 [citado 12 de marzo 2021];12(3):1-5. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/501/591
Sosa Vázquez OR. Úlceras flebostáticas. Revista Cubana de Angiología [Internet]. 2017 [citado 12 de marzo 2021];18(1):82-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v18n1/ang08117.pdf
Sosa Vázquez OR, Chirino Díaz L, Triana Mantilla ME, Rodríguez Villalonga LE. Tratamientos utilizados en los pacientes hospitalizados por úlceras flebostáticas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [Internet]. 2020 [citado 12 de marzo 2021];(1):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v21n1/1682-0037-ang-21-01-e81.pdf
Hernández Rodríguez M, Hernández Argüelles Y, Rodríguez Chaviano Y, Corrales Álvarez M, Tejeda Rodríguez YE. Efectividad de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 12 de marzo 2021];1(3). Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/50/138
Kindelán Mesa LM, Jay Cordies B, Miranda Benítez MJ. Buenas prácticas clínicas de enfermería en la aplicación de ozonoterapia en pacientes con afecciones crónicas. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2016 [citado 12 de marzo 2021];32(4):126-136. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf06416.pdf
Martínez Pizarro S. Ozonoterapia en el tratamiento de las úlceras del pie diabético. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2020 [citado 12 de marzo 2021];36(2). Dsiponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3529/577
Scwhartz A, Martínez Sánchez G. La ozonoterapia y su fundamentación científica. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2012 [citado 12 de marzo 2021];2(1):163-198. Disponible en: http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/23/29
Alzamora Cárdenas A. Evolución de las úlceras venosas tratadas en un centro especializado de Lima, Perú. Revista Flebología [Internet]. 2017 [citado 12 de marzo 2021];43(3):29-43. Disponible en: http://www.sociedadflebologia.com/Revistas/2017/Vol-43-n3/Vol43N3-PDF07.pdf
Sosa Vázquez OR, Chirino Díaz L, Triana Mantilla ME, Rodríguez Villalonga LE. Caracterización de los pacientes hospitalizados por úlceras flebostáticas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [Internet]. 2019 [citado 12 de marzo 2021];20(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v20n3/1682-0037-ang-20-03-e27.pdf
Martinelli Bautista MC. Factores asociados a insuficiencia venosa periférica en el hospital nacional Sergio Bernales de julio a noviembre 2017 (Tesis para optar por el título profesional de Médico Cirujano). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Facultad De Medicina Humana; 2018. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1176/100-%20TESIS-Roldan%20Arbieto.pdf?sequence=1
Campos Guzmán NR, González Hernández ÓJ, Vallejo J, Sandoval Vivas CE. Tiempo de epitelización y factores pronóstico en úlcera de etiología venosa en tres hospitales. Revista Angiología [Internet]. 2019 [citado 12 de marzo 2021];71(3):102-109. Disponible en: https://www.revistaangiologia.es/files/53/CO-WM-00018-02.pdf
Samaniego Ruiz MJ, Palomar Llatas F, Sanmartín Jiménez O. Valoración de las heridas crónicas en el adulto: una revisión integrativa. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2018 [citado 12 de marzo 2021];52:1-10. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v52/0080-6234-reeusp-S1980-220X2016050903315.pdf
Vázquez Hernández I, Acevedo Peña M. Prevalencia de insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería. Enfermería Universitaria [Internet]. 2016 [citado 12 de marzo 2021];13(3):166-170. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00166.pdf
Torres Damas EL. Estudio clínico de eficacia y tolerancia del ozono en afecciones venolinfáticas. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2016 [citado 12 de marzo 2021];6(1):41-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5506704.pdf
Carreño Peñaranda M. Ozonoterapia en el manejo de úlceras vasculares de miembros inferiores. Experiencia y revisión de la literatura. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2018 [citado 12 de marzo 2021];8(1):87-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6554689.pdf
Rivera Soto AM, Peredo Llaguno A, Weber Chuliá N. Pie diabético. Tratamiento médico multidisciplinario y Ozonoterapia. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2018 [citado 12 de marzo 2021];8(1):181-196. Disponible en: http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/137/136
López Baldizón MR. Uso combinado de ozonoterapia y fibrina autóloga rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) en el tratamiento de úlceras cutáneas. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2017 [citado 12 de marzo 2021];7(1):59-65. Disponible en: https://www.saudecomozonio.com.br/wp-content/uploads/2018/06/Dialnet-UsoCombinadoDeOzonoterapiaYFibrinaAutologaRicaEnPl-5985914-26.pdf
Álvarez Duarte H, Hernández Carretero J, Arpajón Peña Y, Gálvez Valcárcel JR, Concepción DR, Jay Carbonell VG. Beneficios de la intervención con ozonoterapia en pacientes con pie diabético neuroinfeccioso. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [Internet]. 2014 [citado 12 de marzo 2021];15(1):12-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v15n1/ang03114.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.