mayo-agosto

Tabla de contenidos

Nota editorial

Luis Alcides Vázquez-González
Pág(s):e93
238 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Ismael Camilo Rodríguez-Núñez, Elianis de la Caridad Figueredo-Guerra, Isabel Cristina Martel-Cabrera
Pág(s):e89
460 lecturas
PDF
Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Ismael Camilo Rodríguez-Núñez, Elianis de la Caridad Figueredo-Guerra, Isabel Cristina Martel-Cabrera
Pág(s):e79
942 lecturas
PDF

Artículo original

Intervención educativa para prevenir la Anemia Ferropénica gestacional

Introducción: la anemia ferropénica gestacional se asocia a efectos indeseables maternos-perinatales.

Objetivo: describir los resultados obtenidos en una intervención educativa sobre la anemia ferropénica en un grupo de gestantes pertenecientes al Policlínico Guillermo Tejas, en la provincia Las Tunas, durante los meses marzo a mayo del 2020.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental. De un universo de 86 embarazadas del Grupo Básico de Trabajo #1, se escogió una muestra aleatoria simple de 37 gestantes del primer trimestre del embarazo con su consentimiento, sin diagnóstico de anemia. Los datos obtenidos de encuestas, formularios, test evaluativos validados por expertos reflejaron las variables necesarias para el estudio. Se realizaron 3 etapas: Diagnóstica se identificaron los factores de riesgo y necesidades de aprendizaje, intervención se aplicó un programa educativo utilizando técnicas participativas y evaluación se midió el nivel cognoscitivo alcanzado sobre la prevención de la anemia y control nutricional.

Resultados: incidió la edad materna entre 20-34 años 27(73%), el preuniversitario terminado 18(48,6%), trabajaban 21(56,8%), el periodo intergenésico más de 2 años 21(56,8%), 23(62,2%) fueron normopeso, no consumían el suplemento prenatal adecuadamente 24(64,8%), no fue adecuado el patrón nutricional 22(59,4%) y el nivel de conocimientos era bajo 26(70.3%). Después de intervenir 33(89,9%) fue alto el nivel cognoscitivo y aceptable el control nutricional 32(86,5%).

Conclusiones: con la intervención realizada se logró alto nivel cognoscitivo sobre la prevención de la anemia ferropénica gestacional evaluándose de aceptable el control nutricional con adecuada ganancia de peso materno y perfiles hematológicos en límites normales.

Cynthia Ibert-Muñoz, Claudia Biatriz Labrada-Vidal, Kathleen Nicole González-Medina, Juana Lupe Muñoz-Callol
Pág(s):e63
1447 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de mama en el Policlínico Docente "7 de noviembre", 2020

Introducción: dentro del universo oncológico, irrumpe el cáncer mamario como uno de los tumores malignos de mayor presencia en el orbe. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres. La edad es uno de los factores de riesgo conocidos así como los estrógenos que juegan un papel importante en la aparición del cáncer de mama. La reducción de la mortalidad depende del diagnóstico temprano.

Objetivo: caracterizar las pacientes con cáncer de mama atendidas en la consulta de Oncología

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo sobre todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de la consulta de oncología del Policlínico Docente “7 de Noviembre”, en el período de enero 2020 a diciembre del mismo año. Se utilizó un modelo de registro de la información, que recogió las variables dependiente: tipo de cáncer de mama y variables independientes: edad y sexo, escolaridad, factores de riesgo, manifestaciones clínicas de cáncer de mama, tiempo de evolución de la enfermedad, tratamiento quimioterapéutico o quirúrgico realizado. Desde el punto de vista estadístico los datos recogidos fueron procesados en números en frecuencias absolutas y por cientos

Resultados: predominaron las pacientes de 29-59 años de edad (53.7%)  con un nivel de escolaridad Nivel medio (43.4%) lo que se correlaciona con la edad como principal factor de riesgo en las mismas para 31 pacientes (46.3) y la principal manifestación clínica que se pudo estudiar fue la masa palpable por las propias pacientes seguido de secreción del pezón sumando en total de 45 (67.2%) pacientes donde un gran número de ellas evolucionaron en un periodo de tres a cinco años por tardía consulta, favorecida por desconocimiento y la mayoría obtuvo buenos resultados solo con el tratamiento quirúrgico (32.8%).

Conclusiones: se caracterizó el cáncer de mama evidenciándose que este tipo de cáncer constituye un tema de relevante importancia en la sociedad por la necesidad de conocer todo lo referente a él, manifestándose en pacientes en edad laboral.

Liena Gainza Pupo, Annia Caridad Pérez Cruz, Daisy del Carmen Rodríguez Moro, Yacel Pacheco Pérez
Pág(s):e86
707 lecturas
PDF
Características de los pacientes con enfermedad renal crónica pertenecientes a un área de salud en Las Tunas

Fundamento: conocer la incidencia de la enfermedad renal crónica en la Atención Primaria de Salud posibilita la implementación de medidas encaminadas a enlentecer el progreso del daño renal.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad renal crónica pertenecientes al Policlínico Manuel Fajardo Rivero en el período de febrero de 2019 a febrero de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo conformado por 104 pacientes con enfermedad renal crónica en el período e institución señalados anteriormente. La muestra estuvo conformada por 91 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La información se procesó mediante el paquete estadístico SPSS versión 20. Para la edad se aplicó un histograma de frecuencias. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias y estadígrafos descriptivos.

Resultados: predominó el grupo etario de 61 a 70 años de edad, con una media de 62,66±15,058 años. El sexo femenino estuvo más afectado 53,85%. El estadio 3a de la enfermedad prevaleció 40,66%. La hipertensión arterial fue la etiología más frecuente 37,36%. El 51,65% de los pacientes tenía entre 4 y 6 años de evolución de la enfermedad renal crónica. El 57,14% de los pacientes no era seguido regularmente por consulta de Nefrología.

Conclusiones: no se obtuvieron diferencias significativas con respecto a otros estudios. Existió un ligero predominio en el sexo femenino, y la media de edades fue menor a 65 años. Aún existe un insuficiente seguimiento y control de la enfermedad renal crónica en la atención primaria de salud.   

 

Beatriz Ricardo-Paez, Luis Alcides Vázquez-González, Sergio Orlando-Escalona, Zoraida Caridad González-Milán
Pág(s):e92
234 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes oncológicos con alteraciones electrocardiográficas durante el tratamiento con citostáticos. Las Tunas, 2021.

Introducción: a pesar de los enormes beneficios de la terapia antineoplásica, esta trae consigo diversas consecuencias, destacándose las relacionadas al sistema cardiovascular.

Objetivo: caracterizar a pacientes con alteraciones electrocardiográficas durante el tratamiento con isostáticos en la provincia de Las Tunas.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el lugar y tiempo antes citado con el objetivo planteado anteriormente. El universo estuvo constituido por los pacientes en tratamiento con citostáticos, tratados en la sala de Quimioterapia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” entre el 1 y 10 de marzo de 2021, y la muestra aquellos que presentaron uno o más electrocardiogramas alterados luego de empezado el tratamiento (N= 45). Se utilizó un muestreo probabilístico intencionado.

Resultados: predominó la edad de 61 o más ( 62,3 %), el sexo femenino (91,3 %). El medicamento más consumido es la doxorrubicina (37,6 %) y el tipo de cáncer de mama con 47,8 %. Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron la bradicardia sinusal (18,8 %), complejos de bajo voltaje (11 %) y taquicardia sinusal (10,7 %). La FEVI predominante fue de más de 85 % ().

Conclusiones: son necesarios otros estudios que evalúen y determinen la relación real entre la aparición de las alteraciones y el consumo de estos fármacos para lograr una mejor sobrevida en estos pacientes.

 

Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Elys Maria Pedraza-Rodríguez, Luis Alcides Vázquez-González
Pág(s):e95
228 lecturas
PDF
Comportamiento del cáncer cérvico-uterino en el período comprendido entre 2016 y 2020 en el Hospital Mario Muñoz Monroy del municipio de Colón

Introducción: el cáncer cérvico-uterino constituye un problema de salud que se puede prevenir. También se puede curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del cáncer cérvico-uterino en el Hospital Mario Muñoz Monroy del municipio de Colón en el período comprendido entre 2016 y 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Mario Muñoz Monroy en el Municipio de Colón en el período comprendido entre 2016-2020, constituyeron el universo todos los pacientes que obtuvieron un diagnóstico certero. Se seleccionó una muestra de 46 pacientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: se observó un predominio de pacientes en el rango de edades entre 46– 50 años. La presencia de relaciones sexuales desprotegidas fue el factor de riesgo que predominó. En la distribución del tipo de cáncer se destaca el carcinoma epidermoide en un 78,2%. El 67,3% de las pacientes en el momento del diagnóstico tenía como localización del cáncer el cuello uterino.
Conclusiones: las pacientes de la cuarta década de vida con cáncer cérvico-uterino del tipo carcinoma epidermoide tenían en el momento del diagnóstico el cáncer localizado en cérvix predominando como factor de riesgo las relaciones sexuales desprotegidas.

Yenia Barceló Vázquez, Mairim Cortina Arango, Lianne Laura de León Ramírez, Ihosvany Ojito Valdés, Layma Rosa de León Ramírez
Pág(s):e64
432 lecturas
PDF