Caracterización de la morbilidad pediátrica por defectos congénitos en Las Tunas
Palabras clave:
Defectos Congénitos, Polidactilia, Cardiopatías CongénitasResumen
Introducción: los defectos congénitos pueden ocasionar discapacidades con gran impacto en los afectados, su familia, los sistemas de salud y la sociedad.
Objetivo: caracterizar la morbilidad pediátrica por defectos congénitos en la provincia de Las Tunas en el período de enero 2016 a diciembre 2017.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de los pacientes desde su nacimiento hasta los 18 años, atendidos en la consulta de Genética Clínica Provincial de Las Tunas, en este período. La muestra fueron los 247 pacientes que acudieron por primera vez a la consulta. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.
Resultados: el mayor número de pacientes estuvo en los que tenían hasta tres meses (42,5 %). El sexo más afectado fue el masculino con un 60,3 %. Al clasificarlos según su impacto los defectos mayores predominaron con un 53,9 %. Según su mecanismo patogénico fueron las malformaciones (45,7 %), siendo el SOMA el más afectado, seguido del cardiovascular. Dentro de los defectos mayores predominaron la polidactilia, seguido de las cardiopatías congénitas.
Conclusiones: se logró caracterizar los defectos congénitos evidenciándose el predominio de las malformaciones. Los sistemas más afectados fueron el SOMA y el cardiovascular.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.