Descripción clínica de la borreliosis de Lyme a propósito de un caso
Palabras clave:
Enfermedad De Lyme, Borrelia Burgdorferi, EritemaResumen
Introducción: borreliosis de Lyme es la infección multisistémica, causada por espiroquetas del complejo borrelia burgdorferi, cuya vía de transmisión es a través de la picadura de una garrapata alojada en el venado. Es una enfermedad endémica de Eurasia y parte de Norteamérica, donde se reporta una epidemiología de 130-140 cada 100000 habitantes. El primer caso en Cuba fue en 2003, sin embargo, no existen estudios epidemiológicos en la isla debido a su infrecuencia.
Presentación del caso: se presentó el caso de una paciente femenina de 42 años de edad, que ingresó en los servicios de salud avileños luego de tres semanas de haber viajado a Estados Unidos. La paciente comenzó con los primeros síntomas a los tres días después de su regreso del país norteamericano, a partir de ese momento empezó a experimentar un cuadro típico, cuyo síntoma más destacado resultó ser el eritema en miembros inferiores. Se le diagnosticó la etapa de diseminación temprana de la enfermedad de Lyme, lo cual se corroboró mediante pruebas serológicas. Tras la antibioticoterapia recibida, la paciente evolucionó de forma favorable, sin complicaciones ni recidivas.
Conclusiones: se concluyó que se debe tener conocimiento respecto a esta enfermedad para su diagnóstico precoz, evitando su evolución hacia fases más avanzadas, pudiendo llegar al compromiso de sistemas orgánicos vitales, como el cardiovascular y el nervioso. Se diagnostica teniendo en cuenta los antecedentes epidemiológicos, la clínica y la confirmación serológica. Responde bien al tratamiento con doxiciclina.
Descargas
Citas
Cervantes J. Enfermedad de Lyme en el Perú. Una revisión clínica y epidemiológica. Rev. Perú Medexp Salud Pública. [revista en internet]. 2018 [citado 3/5/2021]; 35(2): 292-296. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3418.
Herrera Lorenzo O, Infante Ferrer J, Ramírez Reyes C, Lavastida Hernández H. Enfermedad de Lyme: historia, microbiología, epizootiología y epidemiología. Rev. Cuban. Hig. y Epidem. [revista en internet]. 2012 [citado 3/5/2021]; 50(2): 231-244. Disponible en: http://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/469.
Mead P S. Epidemiology of Lyme disease. Infect. Dis. Clin. N Amer. [revista en internet]. 2015 [citado 3/5/2021]; 29(2): 187–210. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.idc.2015.02.010/.
Rodríguez González I, Noda Ramos AA, Echevarría Pérez E, Rodríguez Barrera ME, Iglecias Hernández TM, et al. Acerca de la enfermedad de Lyme en Cuba y su conocimiento en personal médico. Rev Cuban Sal Pub. [revista en internet]. 2018 [citado 3/5/2021]; 44(1): 3-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21458796002.
Vázquez-López ME, Pérez-Pacín R, Diez-Morrondo P, Castro-Gago M. Enfermedad de Lyme en edad pediátrica. Anales de Pediatría. [revista en internet]. 2016 [citado 3/5/2021]; 84(4): 234-235. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-enfermedad-lyme-edad-pediatrica-articulo-S1695403315002878.
Cervantes J. Enfermedad de Lyme en el Perú. Una revisión clínica y epidemiológica. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública [revista en internet]. 2018 [citado 3/5/2021]; 35(2): 292-296. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3418.
Bonet Alavés E, Guerrero Espejo A, Cuenca Torres M, Gimeno Vilarrasa F. Incidencia de la enfermedad de Lyme en España. Med. Clin. (Barc) [revista en internet]. 2016 [citado 3/5/2021]; 147(2): 88-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.01.021.
Gordillo Pérez G, Solórzano Santos F, Torres J. Lyme Neuroborreliosis in Mexico. Arch. Med. Res. [revista en internet]. 2019 [citado 3/5/2021]; 50(1): 1. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2019.03.006.
Lenormand C, Jaulhac B, Lipsker. Manifestaciones cutáneas de la borreliosis de Lyme. EMC Dermatología [revista en internet]. 2017 [citado 3/5/2021]; 51(1):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1761-2896(16)82503-0.
Oteo Revuelta JA. Espectro de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Pediatría Atención Primaria [revista en internet]. 2016 [citado 3/5/2021]; XVIII(25): 47-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366654791008.
Rodríguez González M, Esparza Jiménez MM, Piana Díaz MJ, Gómez Toscano V, Flores Gil M. Neuroborreliosis: reporte de dos casos. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica. [revista en internet]. 2017 [citado 3/5/2021]; 30(1): 28-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=72411.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.