enero-abril

El equipo editorial de la revista EsTuSalud, pone a disposición de sus seguidores el Vol. 4, Núm. 1 del año 2022. Invitamos a todos nuestros estudiantes a continuar enviando sus contribuciones para así poder colaborar al desarrollo de la publicación estudiantil en Salud.

Tabla de contenidos

Editorial

Miguel Alejandro Reyes-Ávila
Pág(s):e188
507 lecturas
PDF

Carta al editor

Claudia Díaz de la Rosa, Luis Enrique Jiménez-Franco
Pág(s):e161
185 lecturas

Artículo original

Niveles séricos de inmunoglobulinas en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias recurrentes

Introducción: entre las consultas más frecuentes en inmunología pediátrica se encuentran las infecciones respiratorias recurrentes, que constituyen uno de los principales problemas de salud a nivel mundial.

Objetivo: describir las alteraciones de los niveles de inmunoglobulinas A, G y E en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias a repetición.

Método: se realizó estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, entre enero y septiembre del 2020. El universo estuvo constituido por 112 niños de cero a cinco años, atendidos por infecciones a repetición en el período. Se seleccionó una muestra intencional de 56 pacientes, cuyas infecciones eran respiratorias. Fueron analizadas variables como edad, sexo, zona de procedencia, evaluación nutricional, manifestaciones clínicas, infecciones respiratorias asociadas, alteraciones de las inmunoglobulinas, presencia de alergias. Se utilizó la frecuencia absoluta y el porcentaje como medidas de resumen. Se respetó la ética médica.

Resultados: el 67,86 % eran varones. El 21,43 % tenían menos de un año y 51 niños presentaron inmunodeficiencias, predominando el déficit de IgA (42,86 %), con mayor frecuencia entre cero y dos años. Entre las enfermedades respiratorias, predominó el catarro común y la bronconeumonía bacteriana (67,86 y 53,57 %, respectivamente), con decaimiento y disnea como principales síntomas (86,71 %). Se encontró relación entre las inmunodeficiencias y las alergias en el 46,43 %.

Conclusiones: las inmunodeficiencias son frecuentes en edades preescolares por la inmadurez del sistema inmune, con predominio en el sexo masculino. Se asocian con frecuencia a infecciones respiratorias, así como a procesos alérgicos, siendo el déficit de IgA el más común.

Diana Esperanza Monet Alvarez, Angel Miguel Aguiar-González, Emmanuel Zayas-Fundora, Emmanuel Cesar Vazquez-Ortiz, Julia Tamara Alvarez-Cortes
Pág(s):e162
504 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes diagnosticados con COVID-19 pertenecientes al Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones”

Introducción: los coronavirus son un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio y síndrome respiratorio agudo grave.

Objetivo: caracterizar de forma clínica y epidemiológica a los pacientes diagnosticados con COVID-19 pertenecientes el Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones” entre enero-abril de 2021. El universo fue de 716 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 215 pacientes mediante un muestreo aleatorizado no intencionado. Se estudió: edad, sexo, manifestaciones clínicas y fuente de infección. Los datos se procesaron en una base de datos en SPSS a través de la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes con edad entre los 19 y los 29 años lo que representó el 23,72 % de los casos, se evidenció una alta incidencia del sexo femenino con 124 pacientes lo que representó el 57,67 %, 152 pacientes confirmados fueron asintomáticos al momento del diagnóstico lo que representó el 70,69 %. En la serie predominaron 196 pacientes fueron contactos de casos confirmados lo que representa el 91,16 % del total.

Conclusiones: las cifras de contagiados relevantes en las féminas entre 19 y 29 años, el número de pacientes asintomáticos en el momento del diagnóstico y de contactos de casos confirmados caracterizan el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con COVID-19 en Guantánamo.

Orlando Yoan Maceo-Terry, Susanne Lores-Moreira
Pág(s):e154
274 lecturas
PDF
Intervención educativa para incrementar el conocimiento y uso de la medicina natural y tradicional

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles son unas de las principales causas de muerte en Cuba, pero la medicina natural y tradicional (MNT) brinda grandes beneficios para su prevención y tratamiento.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa (IE) sobre el uso de la MNT en el tratamiento y prevención de estas enfermedades en adultos del consultorio # 6, perteneciente al Policlínico Aquiles Espinosa.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles, se evaluó el conocimiento y uso de la MNT en su enfermedad de base, antes y después de la IE en el municipio Las Tunas, provincia Las Tunas; desde octubre 2020 a marzo del 2021. Con el universo de 167 pacientes se seleccionó una muestra de 123 pacientes, que fueron elegidos a través del método no probabilístico intencionado.

Resultados: se plasmó el poco uso de la MNT en las enfermedades de base (17 pacientes, 13,82 %), sobresalió el uso de la fitoterapia (9 pacientes, 7,32 %), prevaleció el nivel de conocimiento sobre la MNT insuficiente (62 pacientes, 50,41 %), dominó la confianza regular sobre la MNT (86 pacientes, 69,92 %). Luego de aplicada la IE, estas cifras aumentaron notablemente; aumentó el uso de la MNT (73 pacientes, 59,35 %), se elevó el uso de la fitoterapia (50 pacientes, 40,65 %), se elevó el nivel de conocimiento adecuado (94 pacientes, 76,42 %) y acrecentó la confianza sobre la MNT buena (98 pacientes, 79,67 %).

Conclusiones: fue efectiva la intervención educativa, visto que causó el incremento en el nivel de los conocimientos y uso de la MNT en la población.

Ismael Camilo Rodriguez - Nuñez, Elianis de la Caridad Figueredo-Guerra, Yicel Casanova-Domínguez, Andrea Denicce Nuñez-Ferrales
Pág(s):e98
848 lecturas
PDF
Caracterización del estado de salud de 50 familias en el municipio de Cienfuegos

Introducción: el Análisis de la Situación de Salud surge con el propósito de identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de 50 familias pertenecientes al municipio de Cienfuegos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, el universo estuvo integrado por 50 familias (134 integrantes), exploradas como parte del pesquisaje activo por la COVID-19. Se trabajó con todo el universo. Se analizaron variables sociodemográficas, nivel de escolaridad, ocupación, factores de riesgo y enfermedades transmisibles y no transmisibles. Para el procesamiento y análisis de la información se creó una base de datos en el SPSS versión 21.0.

Resultados: predominó el sexo femenino (51,5%). El 31,9% de ellos posee secundaria terminada. Los obreros de servicio (36,1%) son la principal ocupación laboral. El riesgo de sufrir algún accidente (70,9%) fue representativo. La hipertensión arterial junto con las diabetes mellitus tipo II son las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia en la población con tasas de 31,3 y 11,9 por cada 100 habitantes respectivamente.

Conclusiones: existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial en la población, así como la presencia de factores de riesgo que propician estilos de vida poco saludables a pesar de contar la población con un nivel de escolaridad acertado.

Rodolfo Rivero-Morey, Jeisy Rivero-Morey, Lya del Rosario Magariño-Abreus, Isarys Asela García-Quintana
Pág(s):e192
307 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes diagnosticados con sangramiento digestivo alto en un servicio de Cirugía General

Introducción: las hemorragias digestivas constituyen un problema clínico frecuente; y, junto al abdomen agudo, representan las entidades nosológicas de mayor representación en la urgencia médico-quirúrgica.

Objetivo: caracterizar de forma clínica y epidemiológica los pacientes con sangramiento digestivo alto en un servicio de cirugía.

Método: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el Hospital “Comandante Pinares”, 2019. El universo estuvo representado por 83 pacientes diagnosticados con sangramiento digestivo alto en el período y lugar antes citados; no fue necesario ningún tipo de muestreo y se estudió la totalidad del universo. Se evaluó: edad, sexo, forma de presentación, agente etiológico, clasificación endoscópica y complicaciones; que se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: sobresalió el sexo masculino con 51 pacientes (61,45 %) y edades entre los 60-79 años (54,22 %) con una media de 66,2 ± 9,1 años. La forma de presentación más frecuente fue la melena, en 67 personas (80,72 %); causada, en 41 pacientes, por úlcera péptica gastroduodenal (49,39 %). La endoscopia mostró lesiones con vaso visible en el 50,6 % (42 pacientes); mientras que 12 personas (14,46 %) presentaron sangramiento recidivante.

Conclusiones: el sangramiento digestivo alto es común en adultos mayores del sexo masculino, donde la presencia de melena orienta hacia el diagnóstico. La úlcera péptica gastroduodenal es un factor de riesgo asociado y el médico debe estar preparado para realizar diagnóstico endoscópico y mantener estrecha vigilancia para evitar posibles complicaciones.

Alejandro Palomino-Cabrera
Pág(s):e178
502 lecturas
PDF
Prevalencia de retinopatía hipertensiva en pacientes ingresados por emergencia hipertensiva

Introducción: la hipertensión arterial es un problema de salud pública mundial. Una de sus principales complicaciones, que compromete la integridad funcional del individuo es la retinopatía hipertensiva. El daño retiniano, inicia en presencia de estados hipertensivos sistémicos, presumiblemente crónicos, con aumento en el tono arteriolar y estrechamiento generalizado.

Objetivo:  caracterizar pacientes con prevalencia de retinopatía hipertensiva en pacientes ingresados por emergencia hipertensiva en el Hospital Vladimir Lenin de la provincia de Holguín en el periodo comprendido de enero 2019 a diciembre de 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. De un universo de 223 pacientes, se seleccionó una muestra de 97, empleando un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: de los pacientes estudiados, 31 se encontraban entre 60 y 69 años (31,9 %), 58 eran del sexo masculino (59,8 %) y 36 de piel negra (37,1 %). Los pacientes con retinopatía hipertensiva con grado Keith Wagener Barker 1, representaron el 46,4 %. La hipertensión grado 2 estuvo presente en 37 pacientes (38,1 %). Predominaron los casos con un tiempo de evolución la enfermedad de veinte años o más (52,6 %).

Conclusiones: en la investigación existió un predominio de pacientes masculinos de la tercera edad y color de la piel negra. Existió mayor número de pacientes con Retinopatía Hipertensiva con grado Keith Wagener Barker 1, e Hipertensión Arterial Grado 2, con más de veinte años de evolución.

Frank Miguel Hernandez-Velazquez, Belén de la Caridad Santiesteban-Rodríguez, Raúl Javier Pizarro-Hechevarría
Pág(s):e191
944 lecturas
PDF
Liderazgo en estudiantes de nuevo ingreso a las ciencias médicas

Introducción: la unión a la Federación Estudiantil Universitaria se hace al entrar todo estudiante cubano a las universidades. Ante la problemática sanitaria actual en la cual surge la educación a distancia como nueva forma de enseñanza, se dificulta la identificación de posibles políticas de cuadro.

Objetivo: caracterizar la capacidad de liderazgo de estudiantes de nuevo ingreso para incentivarlos a formar parte de la política de cuadro de la organización.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el mes de enero de 2021, el universo estuvo constituido por 83 estudiantes de nuevo ingreso, la muestra quedó constituida por 25 estudiantes que fueron seleccionados utilizando un muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: sexo, facultad, actitud de los estudiantes ante las situaciones del instrumento, mediante la aplicación de una encuesta. Los datos fueron procesados en el paquete de programas estadísticos SPSS, y los resultados expresados en tablas y gráficos.

Resultados: los estudiantes que presentaron mayor aceptación ante la responsabilidad de ser dirigentes estudiantiles son del sexo femenino (76%) y tan solo el 24 % del masculino, con una razón de un hombre por cada tres mujeres. Con una mayor representación se encuentran los estudiantes de Medicina (52 %). El 84 % de los estudiantes presentan una cierta capacidad de mando.

Conclusiones: las características de liderazgo de los estudiantes de nuevo ingreso no son las óptimas, pero es tarea de los actuales dirigentes trabajar para fomentar el liderazgo y perfeccionar su actitud. 

Carlos Miguel Campos-Sánchez, Isbetti Acosta-Escanaverino, Laura Adalys Guillen-León, Daniel Rodríguez-Hurtado, Leonardo Lázaro Bouza-García, Amalia Adelfa Rodríguez-Pérez
Pág(s):e127
265 lecturas
PDF

Presentación de caso

Descripción clínica de la borreliosis de Lyme a propósito de un caso

Introducción: borreliosis de Lyme es la infección multisistémica, causada por espiroquetas del complejo borrelia burgdorferi, cuya vía de transmisión es a través de la picadura de una garrapata alojada en el venado. Es una enfermedad endémica de Eurasia y parte de Norteamérica, donde se reporta una epidemiología de 130-140 cada 100000 habitantes. El primer caso en Cuba fue en 2003, sin embargo, no existen estudios epidemiológicos en la isla debido a su infrecuencia.

Presentación del caso: se presentó el caso de una paciente femenina de 42 años de edad, que ingresó en los servicios de salud avileños luego de tres semanas de haber viajado a Estados Unidos. La paciente comenzó con los primeros síntomas a los tres días después de su regreso del país norteamericano, a partir de ese momento empezó a experimentar un cuadro típico, cuyo síntoma más destacado resultó ser el eritema en miembros inferiores. Se le diagnosticó la etapa de diseminación temprana de la enfermedad de Lyme, lo cual se corroboró mediante pruebas serológicas. Tras la antibioticoterapia recibida, la paciente evolucionó de forma favorable, sin complicaciones ni recidivas.

Conclusiones: se concluyó que se debe tener conocimiento respecto a esta enfermedad para su diagnóstico precoz, evitando su evolución hacia fases más avanzadas, pudiendo llegar al compromiso de sistemas orgánicos vitales, como el cardiovascular y el nervioso. Se diagnostica teniendo en cuenta los antecedentes epidemiológicos, la clínica y la confirmación serológica. Responde bien al tratamiento con doxiciclina.

Yander Luis Izaguirre-Campillo, Lizandra Pujol-Arias, Ivet Deyanira Batista-Blanco, Rolando Dornes-Ramón
Pág(s):e153
474 lecturas
PDF