Caracterización de pacientes diagnosticados con COVID-19 pertenecientes al Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones”
Palabras clave:
COVID-19, Manifestaciones clínicas, TransmisiónResumen
Introducción: los coronavirus son un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio y síndrome respiratorio agudo grave.
Objetivo: caracterizar de forma clínica y epidemiológica a los pacientes diagnosticados con COVID-19 pertenecientes el Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones”.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones” entre enero-abril de 2021. El universo fue de 716 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 215 pacientes mediante un muestreo aleatorizado no intencionado. Se estudió: edad, sexo, manifestaciones clínicas y fuente de infección. Los datos se procesaron en una base de datos en SPSS a través de la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominaron los pacientes con edad entre los 19 y los 29 años lo que representó el 23,72 % de los casos, se evidenció una alta incidencia del sexo femenino con 124 pacientes lo que representó el 57,67 %, 152 pacientes confirmados fueron asintomáticos al momento del diagnóstico lo que representó el 70,69 %. En la serie predominaron 196 pacientes fueron contactos de casos confirmados lo que representa el 91,16 % del total.
Conclusiones: las cifras de contagiados relevantes en las féminas entre 19 y 29 años, el número de pacientes asintomáticos en el momento del diagnóstico y de contactos de casos confirmados caracterizan el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con COVID-19 en Guantánamo.
Descargas
Citas
Wang C, Horby PW, Hayden FG. A novel coronavirus outbreak of global health concern. The Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 18/10/2021]; 395(10223): 470-473. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30185-9.
Andersen KG, Rambaut A, Lipkin WI. The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med [revista en internet]. 2020 [citado 18/10/2021]; 26(1710): 450-452. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-0820-9#citea.
Rodríguez Morales AJ, Cardona Ospina JA, Gutiérrez Ocampo E, Villamizar Peña R, Holguin Rivera Y, Escalera Antezana JP, et al. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Med. Infect. Dis. [revista en internet]. 2020 [citado 18/10/2021]; 34(8): 193-196.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2020.101623 /.
Escobar G, Matta J, Taype W, Ayala R, Amado J. Características Clínico epidemiológicas de pacientes con COVID-19 en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Rev Fa Med Hum [revista en internet]. 2020 [citado 18/10/2021]; 20(2): 180-185. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2940.
World health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 2020 [citado18/10/2021]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on covid-19-final-report.pdf.
Portal Web Oficial Ministerio de Salud Pública. Coronavirus en Cuba. Parte del cierre del día 10 de octubre a las 12 de la noche. La Habana. Cuba: MINSAP; 2021. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=4970.
Qiu H, Wu J, Hong L, Luo Y, Song Q, Chen D. Clinical and epidemiological features of 41 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: an observational cohort study. Lancet Infect. Dis. [revista en internet]. 2020 [citado 28/10/2021]; 20(6): 689-696 Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30198-5.
Palomino Cabrera A, Cruz González M, Moreira Díaz L, Almenares Sánchez L, Costa Felipe N, Fajardo Borges C. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con COVID-19 en un área de salud. 16 de Abril [revista en internet]. 2021 [citado 28/10/2021]; 60 (281): e1248 Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1248.
Saint Pierre C, Silva Ojeda F, Conei Valencia D, Cifuentes Díaz M. Caracterización epidemiológica de infección por SARS-CoV-2 del personal de salud de un hospital universitario en Santiago de Chile. Rev chil infectol [revista en internet]. 2021 [citado 28/10/21]; 38(2): 144-151. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182021000200144.
Rongrong Y, Xien G, Yong X. Comparison of Clinical Characteristics of Patients with Asymptomatic Vs Symptomatic Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Network Open [Internet]. 2020 [citado 28/10/2021]; 3(5): e2010182. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.10182.
León Álvarez JL, Calderón Martínez M, Gutiérrez Rojas A. Análisis de mortalidad y comorbilidad por Covid-19 en Cuba. Rev. cubana med. [revista en internet]. 2021 [citado 28/10/2021]; 60(2): e2117. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2117.
Vargas Correa A, Mereles EF, Segovia Coronel N, Gimenez Ayala A, Santacruz L, Ojeda ML, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes confirmados con COVID-19 del Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Rev. Salud pública Parag. [revista en internet]. 2021 [citado 28/10/2021]; 11(1): 54-61. Disponible en: http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/9.
Escobar G, Matta J, Taype Huamani W, Ayala R, Amado J. Característicasclínico epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum. [revista en internet]. 2020 [citado 28/10/2021]; 20(2): 180-193. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2940.
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Informe sobre la situación de COVID-19 en España [Internet]. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2020; [citado 28/10/2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/quehacemos/servicios/vigilanciasaludpublicarenave/enfermedadestransmisibles/documents/informes.
Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríquez HL, Dopico Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. MEDISAN [revista en internet]. 2020 [citado28/10/2021]; 24(5): e4581. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4581.
Pena Olivera RA, Navarro Baldellot AL, Sánchez Sánchez S, García Linares D. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes positivos y sospechosos de COVID-19 en un consultorio médico en Cienfuegos. 16 de Abril [revista en internet]. 2021 [citado 29/10/2021]; 60(282): e1434. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1434.
Ferrer Castro E, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Sánchez F. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en internet]. 2020 [citado 29/10/2021]; 65(8): 456-459. Disponible en: https://www.MEDISAN.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102523/.
Ruiz Nápoles J B, Ruiz Nápoles K. Comparación de las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos con la COVID-19. Rev. Cuba. Med. Mili. [revista en internet]. 2021 [citado 29/10/2021]; 50(2): e0210919. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/919.
Narro Cornelio KM; Vásquez Tirado GA. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con COVID-19. Red de salud Virú, marzo mayo 2020. Rev. Cuerp. Méd. Hosp. Nac. Alm. Aguin. Asen. [revista en internet]. 2020 [citado 29/10/2021]; 13(4): 372-377. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/772.
Díaz Colina JA, Interian Morales MT, López Hernández IC. Aspectos clínico-epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19. Rev. Cub. Ped. [revista en internet]. 2020 [citado 29/10/2021]; 109(3): 1561-3119. Disponible en: http://www.revistacubanadepediatría.sld.cu/index.php/medisur/article/view/472.
Guzmán Del Giudice OE, Lucchesi Vásquez EP, Trelles De Belaúnde M, Pinedo Gonzales RH, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev. Soc. Peru Med. Interna [revista en internet]. 2020 [citado 30/10/2021]; 33(1): e579. Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/indexphp/spmi/article/view/506.
Peña García Y, Domínguez Fernández BN, Gómez Cook K, Garrido González D, Labrada Solorzano AM. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 en Puerto Padre. MEDISAN [revista en internet]. 2020 [citado 30/10/2021]; 24(5): 778-793. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3177.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.