Caracterización del estado de salud de 50 familias en el municipio de Cienfuegos
Palabras clave:
Análisis De La Situación De Salud, Estado De Salud, Comunidad, Factores De RiesgoResumen
Introducción: el Análisis de la Situación de Salud surge con el propósito de identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población.
Objetivo: caracterizar el estado de salud de 50 familias pertenecientes al municipio de Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, el universo estuvo integrado por 50 familias (134 integrantes), exploradas como parte del pesquisaje activo por la COVID-19. Se trabajó con todo el universo. Se analizaron variables sociodemográficas, nivel de escolaridad, ocupación, factores de riesgo y enfermedades transmisibles y no transmisibles. Para el procesamiento y análisis de la información se creó una base de datos en el SPSS versión 21.0.
Resultados: predominó el sexo femenino (51,5%). El 31,9% de ellos posee secundaria terminada. Los obreros de servicio (36,1%) son la principal ocupación laboral. El riesgo de sufrir algún accidente (70,9%) fue representativo. La hipertensión arterial junto con las diabetes mellitus tipo II son las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia en la población con tasas de 31,3 y 11,9 por cada 100 habitantes respectivamente.
Conclusiones: existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial en la población, así como la presencia de factores de riesgo que propician estilos de vida poco saludables a pesar de contar la población con un nivel de escolaridad acertado.
Descargas
Citas
Domínguez-Alonso E, Zacca E. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública Mex [Internet]. 2011 [citado 12 Abr 2018]; 53(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/12.pdf
Alfonso Alfonso Y, Roque Pérez L, de la Cruz Pérez D, Pérez Fierro M, Batista Mestre I, Díaz Águila HR. Caracterización de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica Hospital "Mártires del 9 de Abril”, período 2016-2017. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2019 [citado 15 Dic 2019]; 41(4): [aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335830566
Roca Goderich, R. Tratamientos útiles en enfermedades clínicas. En Temas de Medicina Interna. 5.ed. 2017 La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p 83.
León-Regal M, Cedeño-Morales R, Rivero-Morey R, Rivero-Morey J, García-Pérez D, Bordón-González L. La teoría del estrés oxidativo como causa directa del envejecimiento celular. Medisur [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019]; 16 (5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article
WHO. Cardiovascular disease. World Heart Day 2017. [Internet]. Geneva: World Health Organiation; 2017 [citado 2 Oct 2017]. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/world-heart-day-2017/en/
Plain Pazos C, Pérez de Alejo PA, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 Jun [citado 09 Mar 2021]; 35(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000200012&lng=es
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Enfermedades Diarreicas. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2018 Ago [citado 1 Mar 2021]; 4(8): [aprox.9 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/08/factografico-de-salud-agosto-2018.pdf
Vitón Castillo AA, Lazo Herrera LA, Fundora Gonzáles C, Báez Pérez OL. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la HTA. Revista Progaleno [Internet]. 2019 [citado 7 Mar 2021]; 2(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/
Jiménez Corona AE, Mateo Rivera IA. Plantas medicinales usadas en la terapéutica de pacientes con hipertensión y diabetes melllitus tipo II, de la región indígena Tepehuana. Ciencia Huasteca [Internet]. 2019 [citado 9 Mar 2021]; 13(2019): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/view/3538
Moreira E, Pintos N, De Arteaga M, Torres Negreira S, et al. Infarto agudo de miocardio lejos de los centros de hemodinamia, percepción de la calidad de vida postratamiento con fibrinolíticos y factores relacionados. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2019 [citado 15 Dic 2019]; 34(1): [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n1/1688-0420-ruc-34-01-108.pdf
Zamora Fung R, Blanc Márquez A, Garrido Lena L. Apoyo asistencial de los estudiantes de ciencias médicas en hospitales y centros de aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 10/10/21];40(2):e10. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1150
Rivero Morey RJ, Vázquez Núñez MA, Rocha Vázquez M, Rivero Morey J, Magariño Abreus LR. COVID-19: apuntes clínico-epidemiológicos y enfrentamiento desde la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2021 [citado 10/10/21];37(Sup):e1681. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/download/1681/446
Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 12 Abr 2018]; 34(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420865015
Louro Bernal I. Determinantes sociales de la Salud. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol I. La Habana: ECIMED; 2014. p. 107-13.
García Pérez RP. El análisis de la situación de salud como componente científico consustancial del sistema de salud cubano. MEDICIEGO [Internet]. 2018 [citado 16 Mar 2021];24(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/download/1098/1206
García Pérez RP, Ballbé Valdés A, Iglesia Almansa NR. El análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 16 Mar 2021];29(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300023&lng=es
Falcón Hernández A, Navarro Machado V, Díaz Brito A, Delgado Acosta H, Valdés Gómez M. Pesquisa activa masiva poblacional para la COVID-19. Experiencia con estudiantes de las ciencias médicas. Cienfuegos, 2020. Medisur [Internet]. 2020 [citado 08/10/21];18(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4655
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.