Hipertensión portal pre-hepática en la edad pediátrica. Revisión Bibliográfica.

Zenia Nieves Pérez, Ada Arleny Perez Mayo, Orquídea Isabel Alomá Magariños

Texto completo:

PDF

Resumen

RESUMEN

Fundamento: En la hipertensión portal pediátrica la etiología pre-hepática por iatrogenia es predominante en los países del tercer mundo. En Cuba, independiente a los avances en materia de salud neonatal; la práctica del cateterismo de la vena umbilical, como abordaje venoso para garantizarle la vida al recién nacido con graves complicaciones, contribuye en ocasiones a desarrollar la enfermedad con la ocurrencia de hemorragia digestiva alta y el deterioro orgánico progresivo y letal.

Objetivo: Actualizar los conocimientos acerca de las características clínicas y la respuesta a la terapéutica contribuyendo al diagnostico temprano y el seguimiento evolutivo de la enfermedad para evitar complicaciones con riesgo para la vida.

Material y método: Se procedió a la revisión actualizada de la literatura nacional y extranjera referente al tema, la bibliografía básica relacionada y por las búsquedas en internet de sitios internacionales reconocidos Google Académico, Pubmed, Scielo o Medline dada la confiabilidad de los reportes.

Conclusiones: La hipertensión portal es poco frecuente en pediatría y no se conoce la morbilidad real. Los pacientes que ingresan por sangramiento digestivo alto egresan regularmente sin concluir la investigación. Constituye un reto para los profesionales el desarrollo silencioso de la enfermedad y la evolución hacia la insuficiencia hepática y otras complicaciones. El adecuado control del cateterismo de la vena umbilical cuando se impone su empleo, el diagnostico temprano, y el consenso de actuación protocolizada permitirá disminuir complicaciones letales y mejorara la calidad de vida de los enfermos.

Palabras clave

PALABRAS CLAVE: hipertensión portal, sangramiento digestivo agudo, cateterismo vena umbilical.

Referencias

REFERENCIAS

Zayas Díaz M, Elejal de Aguiar H, Pérez Díaz A. Sindrome de Banti: Presentación de una caso. Revista de Ciencias Medicas de La Habana 2001; 7 (1) http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/rt/printerFriendly/58/html

Andrade Ruiseco Mabel, García Pérez Wladimiro, Silverio García Cesar. Hipertensión portal en niños: análisis de 20 años de trabajo. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2010 Mar [citado 2022 Mar 07]; 82(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000100004&lng=es.

Marín Zarza M.Sonda de Sengtaken-Blakemore para el tratamiento de varices esofágicas. Guía de colocación y cuidados de enfermería. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. 2021; Vol. 16 (23): 1064 Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sonda-de-sengtaken-blakemore-para-el-tratamiento-de-varices-esofagicas-guia-de-colocacion-y-cuidados-de-enfermeria/

Robles Campos R, Parrilla Paricio P. Guías Clínicas de La Asociación Española De Cirujanos Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática cirugía Hepática. Cirugía Hepática. España: Asociación Española de Cirujano;2018. Disponible en: https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/hepaticaaec.pdf.

Perez Laura, Pincelli Valentina, Pittamiglio Lorena, Rodríguez Pezzino Mateo, Santos Damián, Saralegui Micaela et al. Fibroscan como diagnóstico de hipertensión portal en pacientes cirróticos. Rev. Urug. Med. Int. [Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Mar 07] ; 4( 3 ): 26-34. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972019000300026&lng=es. Epub 01-Dic-2019. http://dx.doi.org/10.26445/04.03.3

Muñoz Andrade LA, Mera Sabando AJ, López Álvarez EY, Tóala Cedeño JA. Aspectos fisiopatológicos en la hipertensión portal. RECIMUNDO [Internet]. 23ene.2021 [citado 7mar.2022]; 5(1):42-9. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/981

Villamil Martínez, R., Ramírez Guirado, A., Pérez Duvergel, A., Betancourt Berriz, D., Pi Osoria, A. Guía de práctica clínica en dilatación congénita de las vías biliares en la edad pediátrica. Revista Cubana de Pediatría, [S.l.], v. 92, n. 4, nov. 2020. ISSN 1561-3119. Disponible en: .

Trinchet-Soler R, Hidalgo- Marrero Y, Marcano-Sanz, Villamil –Martínez R. Protocolo para el diagnostico y tratamiento de la hipertensión portal pre hepática en el niño. Medisur.2005; 3 (5):25-34 Especial Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/151

Comité Nacional de Hepatología, Comité Nacional de Gastroenterología. Guías para el diagnóstico y seguimiento de niños y adolescentes portadores de hipertensión portal. Arch Argent Pediatr2022; 120(1):S9-S18. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2022/v120n1a24s.pdf

De Olivera N, BouvierSh, Aramburu N, Jurado R, Borbonet D, Pérez W. Hipertensión portal en niños. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2013 [citado 2022 Mar 06] ; 84( 1 ): 32-34. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000100006&lng=es.

Escalona- Velázquez L. Caracterización de la hipertensión portal en el niño de la Provincia de Las Tunas, 2016. Tesis para optar por el título de especialista de Primer Grado en Cirugia Pediátrica.

Aburto Blandón L. Caracterizaciones clínico-terapéuticas de pacientes con Hipertensión Portal en el servicio de

gastroenterología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, durante el periodo 2005-2015. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua. Tesis para optar por el título de Especialista en Pediatría. 2016. pp1-75. Disponible en:http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3570

Umanzo –Cárcamo S. Caracterización de los pacientes pediátricos con hipertensión portal prehepatica. Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Valle de Sula. Escuela Universitaria de ciencias de la salud. 2017.Disponible en:http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS52/pdf/TMVS52.pdf.

Hidalgo-Marrero Y. Protocolo para diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión

Portal Prehepática Pediátrica en Cuba [tesis doctoral]. FCM “Mariana Grajales Coello”de Holguín; 2009: pág. 7, 80, 86.Repositorio de tesis en ciencias biomédicas y de la salud. Disponible en:http://tesis.sld.cu/FileStorage/000282-6787-YanetHidalgo.pdf

Aristizábal-Henao C, Torres-Canchala L, Manzi E y col. Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de hepatitis autoinmune en un centro de alta complejidad del suroccidente colombiano. Acta Gastroenterol Latinoam 2021;51(2):165-172. Disponible en: https://doi.org/10.52787/cigd4784

RivasB. Cavernomatosis de la vena porta secundaria a onfaloclisis. 2017-2018. Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico “Dr. Jorge Lizarraga” Valencia,Venenzuela: Universidad De Carabobo

Facultad De Ciencias De La Salud; Noviembre de 2018.Disponible en:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/7613

Pareja Q, Restrepo.Métodos diagnósticos en hipertensión portal. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2016;31(2): 135-145 https://doi.org/10.22516/25007440.82

Altamirano -Barrera A . Rendimiento diagnóstico del índice plaquetas/bazo como predictor de hipertensión portal en pacientes mexicanos con cirrosis hepática. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2017. Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/166052

Vega -Morales, Lissa Antonieta de la. (2019). "Utilidad de las escalas de predicción no endoscópicas para identificar la presencia de várices esofágicas en niños con hipertensión portal". (Trabajo de grado de especialización). Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/3449097

Hidalgo-Marrero Y, Trinchet-Soler RM, Manzano-Suárez J, Trinchet-Varela C. Hipertensión portal prehepática en niños. RevCubana Pediatr 2010; 82(4):76-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v82n4/ped08410.pdf

Lara Díaz, L. M., Bravo López, G., Sánchez Arce, L., & Vázquez Cedeño, S. I. (2019). Dimensiones para la evaluación del impacto social de la investigación educativa, en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 155-163. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Valdés LA, Valdés VNO. Colocación y posicionamiento de los catéteres umbilicales. Arch Inv Mat Inf. 2020; 11(2):66-76. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2020/imi202d.pdfdoi: 10.35366/101553.

Jaldo-Reyes F, Garriga Farriol V, Valls MasotDL, Barquet Mur R, Domenech-Ximenos B, Ehsan Aram D. Doppler hepático; Principios y técnica de estudio. seram [Internet]. 18 de mayo de 2021 [citado 12 de marzo de 2022];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4685

Morcillo-Muñoz Andrés Felipe, Morcillo-Muñoz Jorge Alfredo, Rodríguez-Pantoja David Alejandro, Otero-Regino William. Encefalopatía Hepática: Diagnóstico Y Tratamiento En 2019. RevEcuatNeurol [Internet]. 2020 Abr [citado 2022 Mar 08] ; 29( 1 ): 104-114. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812020000100104&lng=es.

Macías-Rodríguez R, Ruiz-Margáin A, Román-Calleja A,

Moreno-Tavarez E. Prescripción de ejercicio en pacientes con cirrosis:recomendaciones para la atención clínica. Revista de Gastroenterología de México. 2019; 84(3):326-343.

Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.02.011

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Ada Arleny Perez Mayo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.