Características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia del Policlínico Pedro Borras de Pinar del Rio
Palabras clave:
Epilepsia, Epidemiologia, Clínica, Crisis epilépticas, Factores desencadenantes, TratamientoResumen
Introducción: la epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más comunes en la población a nivel mundial. Objetivo: determinar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con epilepsia en el Policlínico Pedro Borras del municipio Pinar del Rio durante el periodo de enero a julio de 2022.Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, con universo de 156 pacientes epilépticos pertenecientes al área de salud seleccionada y la muestra quedó conformada por 131 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron métodos empíricos, teóricos y estadísticos. Resultados: predominaron los pacientes de 19 a 39 años (50,3 %) y los del sexo masculino (54,1 %).Las crisis de inicio focal fueron las más frecuentes (87,7 %) y de ellas aquellas con conciencia preservada (64,1 %).Los principales factores desencadenantes de las crisis epilépticas fueron las alteraciones del sueño (73,2 %), incumplimiento del tratamiento (65,6 %) y los estímulos luminosos (65,6 %).Existió un predominio estadísticamente no significativo de pacientes con alteraciones en el electroencefalograma (51,9 %), prevaleciendo las alteraciones focales en 48 pacientes (36,6 %). La mayoría de los pacientes (65,6 %) reciben politerapia como régimen de tratamiento y la Carbamazepina (72,5 %), el Clobazam (54,9 %) y la Fenitoina (48,1 %) son los antiepilépticos más utilizado por los pacientes de la muestra estudiada. Conclusiones: las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con epilepsia en el Policlínico Pedro Borras del municipio Pinar del Rio muestra un comportamiento similar al resto de los pacientes epilépticos a nivel nacional e internacional.Descargas
Citas
World Health Organization. Epilepsy [Internet]. Geneva: WHO; 2019. [consultado 7 enero 2022]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/
Fisher RS, Cross JH, French JA, Higurashi N, Hirsch E, Jansen FE, et al. Operational classification of seizure types by the international league against epilepsy:position paper of the ILAE commission for classification and terminology. Epilepsia. 2017; 58:522-30.
Pérez Rodríguez A, Alonso Carballo J, Díaz Cabote N. Caracterización clínica y epidemiológica de niños epilépticos de difícil control. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2022 [citado 24 de julio de 2022]; 7(4):e783. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/783
Muhigwa A, Preux PM, Gérard D, Marin B, Boumediène F, Ntamwira C, et al. Comorbidities of epilepsy in low and middle-income countries: systematic review and meta-analysis. Sci Rep. [Internet]. 2020 [citado 2 de abril de 2022]; 10(1):9015. doi: https://doi. org/10.1038/s41598-020-65768-6
Organización Mundial de la Salud. Epilepsia [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 26/03/2020]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/
Paredes-Aragón EM, Valdéz-Ruvalcaba HE, Santos-Peyret A, Cisneros-Otero M, Medina-Rioja R, Orozco-Suárez S, Hernández MM, Breda-Yepes MDL, Rivas-Alonso V, Flores-Rivera JJ, Martínez-Juárez IE. Front Neurol. [Internet]. 2020 [citado 15 de febrero de 2022]; 11:598974. doi: 10.3389/fneur.2020.598974
Gutiérrez-Viedma Á, Sanz-Graciani I, Romeral-Jiménez M, Parejo-Carbonell B, Serrano-García I, Cuadrado ML, et al. Epidaily, a scale for comprehensive functional assessment of patients with epilepsy. Epilepsy Behav. [Internet]. 2021 [citado 23 de mayo de 2022]; 114(Pt A):107570. doi: 10.1016/j.yebeh.2020.107570.
Zúniga Gutiérrez M, Nasser E, Castellanos N, Romero K, Lobo F, Paz K, Sauceda D, Álvarez D. Características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia en un hospital pediátrico en Honduras. Rev Méd Hondur. [Internet]. 2022; [citado 14 de marzo de 2022]; 90 (1): 22-27. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.14309
Orozco-Hernández JP, Quintero-Moreno JF, Marín-Medina DS, Castaño Montoya JP, Hernández-Coral P, Pineda M, et al. Perfil clínico y sociodemográfico de la epilepsia en adultos de un centro de referencia de Colombia. Neurología. [Internet].2019; [citado 10 de febrero de 2022]; 34(7):437–44. doi: https://doi.org/10.1016/j. nrl.2017.02.013
Celorrio Castellano SY, Labrada Gálvez Y, Rodríguez García LR. Características clínico epidemiológicas de la epilepsia de debut en adultos del municipio Las Tunas Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2017[citado 28 de abril de 2022]; 7(1):34–42. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/325
Riol Lozano J, Rodríguez García J, Cruz Menor E, Cruz Menor M, Lis de Paula A. Epilepsia en el anciano. Prevalencia y etiología en la población urbana del municipio de Consolación del Sur, Provincia Pinar del Río, Cuba. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2016 [citado 20 de julio de 2022]; 6(1):S27–S28. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/312
Banerjee PN, Filippi D, Allen Hauser W. The descriptive epidemiology of epilepsy. Epilepsy Res. [Internet] 2021[citado 4 de marzo de 2022]; 85(1):31–45. doi: https://doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2009.03.003
Vidal-Mayo JJ. Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Med Int Méx. [Internet] 2018 [citado 18 de abril de 2022]; 34(5):746-761.DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i5.2039
Navarro-Pérez MP, Viloria-Alebesque A, Garcés-Antón E, Marín-Gracia M, García-Noain A, Santos-Lasaosa S, Mauri-Llerda JA. Atención en el servicio de urgencias de las crisis epilépticas en pacientes con epilepsia. Rev Neurol 2021;72 (12):419-425
Duble SN, Sanjeev T. Sudden unexpected death in Epilepsy. Indian J Med Res [Internet]. 2017; 145(6):738-745. [Citado 18 de septiembre de 2021]. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5674543/
Meidiary AAA, Gelgel AM, Putra IGNP. Electroencephalogram (EEG) features and clinical presentation in the elderly patient at neurologic policlinic Sanglah General Hospital between July 2015-2017 period. Bali Med J [internet]. 2019 [citado 20 may 2019]; 8(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/fc40/7f2e393479096dcbbaec14a0ceb6f395d46df
Aldosari MM, Joswig H, Marti AS, Parrent A, Mirsattari SM. Non-lesional eating epilepsy with temporo-insular onset:a stereo-EEG study. Epilepsy Behav Rep. 2020; 14:100368.
Lorigados PL, Sarria KMA, Pavón FN, et al. Toxicidad hepática y hematológica de la carbamazepina en la epilepsia farmacorresistente y su relación con variables clínicas. Cuba y Salud. 2021; 16(1):41-49.
Maya, CM. Neurología clínica fundamental. T III. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. [citado 5 de junio de 2022]; Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/neurologia-clinica-fundamental-tomo-iii/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.