Caracterización de pacientes con cáncer de mama con tratamiento quirúrgico en el Hospital Guillermo Domínguez
Resumen
Introducción: El cáncer de mamas representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, siendo en términos epidemiológicos, la neoplasia maligna que más se diagnóstica y constituye el tercer tipo de tumor más común en ambos sexos en el mundo.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de cáncer mamá , intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, del municipio Puerto Padre, Las Tunas, durante el año 2020, 2021.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de un grupo de pacientes atendidas en el servicio de cirugía. La muestra estuvo constituida por 9 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico, con biopsia confirmativa del diagnóstico.
Resultados: El 34 % de la muestra estudiada se encontraba en el grupo de 50-60 años, siendo este el factor de riesgo determinante, el 69 % residían en la zona urbana. La manifestación clínica más frecuente fue nódulo de consistencia dura y no dolorosa (100% y 89 %). En 66 % la mama afectada fue la derecha. El 83 % de los tumores operados fueron los carcinomas ductales infiltrantes. En 21 de los pacientes el diagnóstico se realizó en estadio III y IV. El proceder quirúrgico más utilizado fue la mastectomía radical modificada con 93 %.
Conclusiones: En el grupo de estudio el factor de riesgo que predominó, fue la edad. El tumor más operado fue el carcinoma ductal infiltrante. Las pacientes acudieron en estadio tardío por lo que la conducta quirúrgica fue la mastectomía radical modificada.
Palabras clave: CÁNCER DE MAMA; FACTORES DE RIESGO; MASTECTOMÍA.
Descriptores: NEOPLASIAS DE LA MAMA; FACTORES DE RIESGO; MASTECTOMÍA.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.