septiembre-diciembre: ONCOFORUM

Tabla de contenidos

Artículo original

Caracterización de pacientes con cáncer de mama con tratamiento quirúrgico en el Hospital Guillermo Domínguez

Introducción: El cáncer de mamas representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, siendo en términos epidemiológicos, la neoplasia maligna que más se diagnóstica y constituye el tercer tipo de tumor más común en ambos sexos en el mundo.

 Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de cáncer mamá , intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”,  del municipio Puerto Padre, Las Tunas, durante el año 2020, 2021.

 Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo,  retrospectivo de un grupo de pacientes atendidas en el servicio de cirugía. La muestra  estuvo constituida por 9 pacientes  que recibieron tratamiento quirúrgico, con biopsia confirmativa del diagnóstico.

Resultados: El 34 % de la muestra estudiada se encontraba en el grupo de  50-60 años, siendo este el factor de riesgo determinante, el  69 % residían en la zona urbana. La manifestación clínica más frecuente fue nódulo de consistencia dura y no dolorosa (100% y 89 %). En 66 %  la mama afectada fue la derecha. El 83 % de  los tumores operados fueron los carcinomas ductales infiltrantes. En 21  de los pacientes el diagnóstico se realizó en estadio III y IV. El proceder quirúrgico más utilizado fue la mastectomía radical modificada con 93 %.

Conclusiones: En el grupo de estudio el factor de riesgo que predominó, fue la edad. El tumor más operado fue el carcinoma ductal infiltrante. Las pacientes acudieron en estadio tardío por lo que la conducta quirúrgica fue la mastectomía radical modificada.

Palabras clave: CÁNCER DE MAMA; FACTORES DE RIESGO; MASTECTOMÍA.

Descriptores: NEOPLASIAS DE LA MAMA;   FACTORES DE RIESGO;  MASTECTOMÍA.

Eduardo Alejandro Peña-Escalona
Pág(s):e327
101 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en Las Tunas en el periodo 2020-2022

Introducción: El mieloma múltiple se trata de un tumor del esqueleto originado en las células plasmáticas del sistema retículo-histiocitario.La invasión y proliferación de las células del mieloma, así como la producción del componente monoclonal, causan los principales síntomas y complicaciones de este tumor.Representa el 10% de las enfermedades hematológicas malignas.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en la provincia Las Tunas, en el periodo 2020-2022.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes que fueron diagnosticados con mieloma múltiple en el periodo 2020-2022 en los que se estudiaron las variables: edad, sexo, resultado de medulograma, cuantificación de inmunoglobulinas (Ig), cadenas ligeras en suero, eritrosedimentación y prueba de SIA; tomados de los registros de los laboratorios de Hematología Especial e Inmunología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”.

Resultados: La muestra quedó conformada con 25 pacientes, el 52% fueron mujeres. La edad promedio fue 63 años. Los valores de infiltración medular oscilaron entre 20% y 98%. Los tipos de mieloma que pudimos identificar (17 para un 68%) fueron mieloma tipo G: 11 (44 %), mieloma tipo A: 4 (16%) y mieloma tipo M: 2 (8%). La prueba de SIA fue realizada a 14 pacientes (56% del total), de los cuales fue positiva en 5 (35.71%).

Conclusiones: En la provincia de Las Tunas predominan los mielomas de tipo G y la enfermedad afecta mayormente a las mujeres mayores de 60 años.

Palabra clave: MIELOMA MÚLTIPLE.

Arianna Piñero-Quesada, José Miguel Góngora-Morales, Daniel de Jesús León-Gómez
Pág(s):e365
12 lecturas
PDF
Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre cáncer cervicouterino en pacientes femeninas de un área rural. Sancti Spiritus. 2022

Introducción: las lesiones malignas son unas de las patologías que afectan cada vez más a las féminas y dentro de ella específicamente el cáncer cervicouterino. Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. Método: se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria, en las féminas de la sección técnica investigativa del policlínico de combatientes en el período de octubre del 2021 a marzo del 2022. Las variables estudiadas fueron edad, escolaridad y nivel de conocimientos. La información se recolectó mediante un cuestionario anónimo aplicado antes y después de la intervención. La misma se desarrolló de forma dinámica en tres sesiones, en subgrupos de 22 pacientes y 21 respectivamente. Para evaluar el nivel de conocimientos antes y después de desarrollada la intervención se utilizó el Test de Wilcoxon. Resultados: se elevó el nivel de conocimientos sobre la importancia de la prevención del cáncer cervicouterino, así como su diagnóstico precoz, factores de riesgo y síntomas más frecuentes con diferencias estadísticas significativas antes y después de la intervención. Conclusiones: predominó el grupo etáreo de 26 a 30 años y el nivel de escolaridad universitario. Se elevó el nivel de conocimientos sobre la importancia y frecuencia de realización de la Prueba Citológica después de la intervención. El nivel de conocimientos en relación a los factores de riesgo del cáncer cervicouterino y cómo prevenirlo igualmente aumentó, así como los conocimientos sobre sintomatología y pronóstico e historia natural de la enfermedad.

Noelquis González Gutiérrez, Daniel Hernández Jiménez
Pág(s):e342
59 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes diagnosticados con cáncer bucal en Las Tunas. 2018-2020

Introducción: El cáncer  bucal es un problema de salud mundial, con incidencia y tasas de mortalidad en aumento. En Cubaes la sexta causa de muerte por tumores malignos.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con cáncer bucal en la provincia de Las Tunas entre enero de 2018 y diciembre de 2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el intervalo descrito. El universo fueronlos pacientes que acudieron a la consulta del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB) en el Hospital Ernesto Guevara de la Serna. La muestra fue de 86 pacientes concáncer bucal como diagnóstico histopatológico. Se utilizaron métodos teóricos-empíricos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, incidencia, mortalidad, municipio, factores de riesgo, topografía bucal y tipo histológico.

Resultados: Se observó el predominio del sexo masculino (81,3%), y el grupo etáreo de 50-64 años (38,4 %). El año con más morbimortalidad fue el 2019.El municipio más representativo fue Tunas (36%).El hábito que predominó fue el tabaquismo (72,1%). La localización más frecuente fue base de lengua (22,1%), el tipo histológico de carcinoma de células escamosas (68,6%).

Conclusiones:El sexo masculino y el grupo etáreode 50-64 años predominaron. El año con más morbimortallidad fue el 2019 y el municipio de Tunas. Los hábitosmás comunes fueron el tabaquismo y alcoholismo. La localización más frecuente fuebase de lengua con predominio del carcinoma de células escamosas.

Palabras clave: cáncer bucal, incidencia, mortalidad.
Dayannis Viamonte Escalona, Maydelyn Ureña Espinosa, Jordano Leyva Peña, Flor de Liz Manzano Escalona
Pág(s):e330
58 lecturas
PDF
Métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil OncoSan 2024

Introducción: En la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba se desarrolla anualmente la Jornada Científica Estudiantil Nacional Virtual de Oncología Pediátrica: OncoSan donde se la investigación científica desde un punto de vista estudiantil constituye un método para intercambiar y profundizar los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el cáncer en edad pediátrica.

Objetivo: Describir los artículos presentados en la I Jornada Científica Estudiantil Nacional Virtual de Oncología Pediátrica OncoSan 2024.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo y transversal, de los 40 artículos presentados en el mes de febrero del 2024. Se realizó un análisis descriptivo.

Resultados: Prevalecieron los artículos de revisión (57,50 %), los artículos con 2 autores fueron los más predominantes (32,50 %), el sexo del primer autor de las investigaciones presentadas prevaleció el masculino (62,50 %), la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba fue la Institución que más investigaciones aportó (22,60 %). Se emplearon754 referencias, con una media de 19 referencias por artículo y una actualización del 67,50 %. El índice de Price se encontró entre 0,58 y 0,87.

Conclusiones: Destacaron los artículos de revisión sobre cáncer infantil, de múltiples autores mayoritariamente del sexo masculino, con la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba a la cabeza en la producción. Además, el uso de referencias bibliográficas en español fue una característica distintiva de OncoSan 2024.

Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals, Denis Fernández Sánchez, Sarihozna de la Caridad Dominicis Batista, Dayanela García Mellier, Karina Ojeda Pozo
Pág(s):e377
118 lecturas
PDF

Presentación de caso

Adriana González Mulet, Dayana Rodríguez-Cepero
Pág(s):e361
62 lecturas
PDF
Kamila Miranda Carracedo, Dianet Saray Peña Ramírez, Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, Danilo Taño Tamayo
Pág(s):e352
92 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Caracterización del rabdomioma cardíaco y su detección mediante ecocardiografía fetal

Introducción: el rabdomioma cardíaco es el tumor primario benigno del corazón más frecuente en la etapa prenatal y las edades pediátricas.

Objetivo: caracterizar el rabdomioma cardíaco y su detección precoz mediante ecocardiografía fetal.

Método: se realizó una revisión sistemática utilizando como recursos de información los disponibles a través de Infomed (PubMed, PubMed Central, SciELO, Ebsco, Clinical Key), así como Google Académico para ello se consultaron 58 bibliografías y se tomaron para citar 27, el 85% de los últimos cinco años y de los últimos tres años más del 55%. Se utilizaron métodos de análisis y síntesis e inducción-deducción.

Desarrollo: los rabdomiomas son tumores primarios benignos que expresan cierta similitud con los fibromas. Derivan de los miocitos cardíacos y algunos autores no los consideran una verdadera neoplasia sino una malformación hamartomatosa. Su formación inicia entre la 20 y la 30 semana de gestación, refiriéndose en la literatura que la detección que más precozmente se ha realizado se logró en la semana 15. La entidad de mayor importancia encontrada en la literatura consultada que posee relación con el rabdomioma cardíaco es la esclerosis tuberosa. Estos tumores se incluyen dentro de los criterios diagnósticos mayores para la esclerosis tuberosa y son considerados marcadores precoces de dicha enfermedad. La ecocardiografía fetal es un procedimiento no invasivo fundamental para la detección y valoración del sistema cardiovascular fetal. El corte de 4 cámaras ayudará a detectar defectos en el septo aurículo- ventricular, siendo extremadamente útil en la detección de rabdomiomas cardíacos con esta localización.

Conclusiones: el rabdomioma es el tumor con mayor incidencia dentro de los tumores cardíacos primarios y benignos, sus principales complicaciones están causadas por su tamaño, número y localización dentro del corazón, además de su asociación con el complejo de esclerosis tuberosa; la ecocardiografía fetal, aunque es el medio diagnóstico más efectivo para su detección necesita seguir perfeccionándose.

Palabras clave: rabdomioma; ecocardiografía; esclerosis tuberosa.

Dayana Rodríguez-Cepero, Adriana González-Mulet, Lisdiana Sheila Herrera Velázquez
Pág(s):e325
30 lecturas
PDF