Caracterización de los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en Las Tunas en el periodo 2020-2022
Resumen
Introducción: El mieloma múltiple se trata de un tumor del esqueleto originado en las células plasmáticas del sistema retículo-histiocitario.La invasión y proliferación de las células del mieloma, así como la producción del componente monoclonal, causan los principales síntomas y complicaciones de este tumor.Representa el 10% de las enfermedades hematológicas malignas.
Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en la provincia Las Tunas, en el periodo 2020-2022.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes que fueron diagnosticados con mieloma múltiple en el periodo 2020-2022 en los que se estudiaron las variables: edad, sexo, resultado de medulograma, cuantificación de inmunoglobulinas (Ig), cadenas ligeras en suero, eritrosedimentación y prueba de SIA; tomados de los registros de los laboratorios de Hematología Especial e Inmunología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”.
Resultados: La muestra quedó conformada con 25 pacientes, el 52% fueron mujeres. La edad promedio fue 63 años. Los valores de infiltración medular oscilaron entre 20% y 98%. Los tipos de mieloma que pudimos identificar (17 para un 68%) fueron mieloma tipo G: 11 (44 %), mieloma tipo A: 4 (16%) y mieloma tipo M: 2 (8%). La prueba de SIA fue realizada a 14 pacientes (56% del total), de los cuales fue positiva en 5 (35.71%).
Conclusiones: En la provincia de Las Tunas predominan los mielomas de tipo G y la enfermedad afecta mayormente a las mujeres mayores de 60 años.
Palabra clave: MIELOMA MÚLTIPLE.
Descargas
Citas
Figueredo-Peguero Y, Luna-Conde C, Wilford-de-León M, Campos-Marquetis L, Alfonso-Bravo M. Gammapatía monoclonal: mieloma múltiple IgD. Reporte de un caso. Investigaciones Medicoquirúrgicas [Internet]. 2020 [citado 24 Mar 2023]; 12 (1) Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/569
Arce-Hernández A, Villaescusa-Blanco R. ¿Vale la pena pesquisar gammapatia monoclonal de significado incierto?. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2021 [citado 24 Mar 2023]; 37 (4) Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1408
Lamorú-Turro R, Pupo-Pino M, Velázquez-Galbán L, Sánchez-Terán J, Hernández-Velazquez F. Mieloma múltiple a propósito. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2022 [citado 24 Mar 2023]; 61 (3supl) Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2804
Escalona-González S, González-Milán Z, Vázquez-González L. Mieloma múltiple como presentación de enfermedad renal crónica terminal. EsTuSalud [revista en Internet]. 2020 [citado 24 Mar 2023]; 2 (1) Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/5
Franco-Salazar G, Ulacia-Quintana P, Achón-Polhamus M, Valdés-Martínez C. El mieloma múltiple o plasmocitoma en el Servicio de Medicina Interna. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2019 [citado 24 Mar 2023]; 3 (4) Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/576
Figueredo-Peguero Y, Cuétara-Lugo E, Pérez-Benitez M. Predictores de mortalidad precoz en el mieloma múltiple de nuevo diagnóstico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2022 [citado 24 Mar 2023]; 38 (3) Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1662
Blanco-Santos Y, Areces-Lopez A, Gámez-Pérez A. Síndrome de hiperviscosidad: características fisiopatológicas y clínicas. Revista 16 de abril [Internet]. 2020 [citado 24 Mar 2023]; 59 (278) Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/840
Arce-Hernández A, Villaescusa-Blanco R, Morera-Barrios L, Junco-González Y, Merlín-Linares J, Ramón-Rodríguez L, Hernández-Padrón C. Distribución de tipos de paraproteínas en una muestra de enfermos con mieloma múltiple. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2012 [citado 24 Mar 2023]; 29 (2) Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/32
Cuervo-Pérez J, Jaramillo P, López J. Importancia de las alteraciones genéticas del mieloma múltiple. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2019 [citado 24 Mar 2023]; 35 (3) Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1067
Rodríguez-Matos G, Santos-González M, Favier-Rodríguez R. Mieloma múltiple en paciente con linfoma esplénico previo. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 24 Mar 2023]; 47 (6) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3234
Hernández-Cruz C, Carnot-Uria J, Diego-de-la-Campa J, Muñío-Perurena J, Pardo-Ramírez I, García-García A, Ríos-Jiménez O, Rodríguez-Fraga Y, Cepero-Llauger K. Trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo en gammapatías monoclonales: primeros resultados del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2019 [citado 24 Mar 2023]; 35 (4) Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1092
Figueredo-Peguero Y, Capote-Castillo T, Luna-Conde C, Gutiérrez-Gutiérrez C, Wilford-de-León M, Campos-Marquetis L. Caracterización clínico terapéutica y sobrevida en pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple. Investigaciones Medicoquirúrgicas [Internet]. [citado 24 Mar 2023]; 12 (1) Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/579
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.