Esferocitosis hereditaria a propósito de un caso
Palabras clave:
Anemia Hemolítica, Esferocitosis Hereditaria, Enfermedad de Minkowski-Chauffard.Resumen
La Esferocitosis Hereditaria (EH) es el más común de los defectos de membrana del eritrocito que se presenta con los signos clínicos típicos de anemia, ictericia y esplenomegalia. La evolución clínica puede estar acompañada de una serie de complicaciones, siendo la crisis hemolítica la más frecuente. Con el objetivo de describir el caso de un neonato portador de Esferocitosis hereditaria, se presentó el caso de un recién nacido masculino, hijo de madre de 27 años de edad, con antecedentes patológicos personales y familiares de Esferocitosis congénita. A los 21 días de edad es remitido desde su área de salud, presentando palidez cutáneo-mucosa e ictericia de ligera a moderada. Se realizó hemograma completo, lámina periférica, ecografía abdominal, y otros exámenes que confirmaron la Esferocitosis hereditaria y anemia como complicación de su forma moderada, con evolución clínica favorable. Para la confección del informe se recopiló información de la historia clínica del paciente y se consultaron 11 referencias bibliográficas; el 72,7 % de los últimos 5 años.
Descargas
Citas
Abanto-Rodríguez JL, Aranda-Ulloa JM, Araujo-Alvarado WS, Argomedo-Alquízar CSA, Nuñez-Llanos MS. Anemia Hemolítica en Esferocitosis Hereditaria: Reporte de Caso. Rev méd Trujillo 2018;13(1):27-34. Disponible en: https://core.ac.uk/downloand/pdf/267887155.pdf
Soler Noda Gilberto, Peña Leyva Kirenia, Forrellat Barrios Mariela. Anemias hemolíticas hereditarias por defectos en la membrana de los eritrocitos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Mar 04]; 36 (2): e1098. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0864-02892020000200005&Ing=es.Epub01-Oct-2020
Cruz-Pérez. A., Cebreros-Verdin M. F. Embarazo en una paciente con esferocitosis hereditaria: Presentación de un caso y revisión de literatura. Rev. Sanid. Milit. 2021;75(2):pp 1-6. Disponible en: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rms/article/view/218
Terry-Leonard N, Cabrera-Cuéllar C. Enfermedades frecuentes durante el período neonatal. Resultados del hemograma, frotis de sangre periférica, conteo de reticulocitos y conteo de plaquetas. Medisur [revista en Internet]. 2022 [citado 2023 May 6]; 20(3):[aprox. -541 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5080
Tole S, Dhir P, Pugi J, Drury LJ, Butchart S, Fantauzzi M, et al. Genotype-phenotype correlation in children with hereditary spherocytosis. Br J Haematol. 2020;191(3):486–96. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/85490
Hernández GA, Cordero JA. Esferocitosis hereditaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2017;84(622). Disponible en https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43792
Mora HLA, Mora HGA, Henao CJA. Esferocitosis hereditaria. Rev Med Cos Cen. 2017;84 (622):19-23. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2017/rmc17622d.
Cilla N, Domitien L, Arrada N, Chiffre D, Mahe P, Vincent L, et al. Transient aplastic crisis triggered by parvovirus B19 in a family with hereditary spherocytosis. IDCases. 2020;21:e00802. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.idcr.2020.e00802
Ortolá P, Carazo ME, Couselo M, Sangüesa C, Ibáñez V. Esplenectomía en enfermedades hemolíticas. Influencia de la enfermedad de Gilbert en la aparición de complicaciones biliares. CirPediatr. 2018;31:166-70. Disponible en: https:///cgi-bin/wxislind.exe/iah/online
Goldbard Rochman D, Garcín C, Roberto P, Baptista González H, Lamshing Salinas P. Esplenectomía en un lactante menor por esferocitosis hereditaria severa. InAnales Médicos 2018 Jan 24 (Vol. 62, No. 4, pp. 283-288). Disponible en: http://www.medigraphic.com/analesmedicos
Santana González-Chávez Abel, González Hernández Gleina, García del Busto Chinea Marisel, Santana Santana Jose A, Riverol Valle Miguel A, Caraballoso García Victor J. Esplenectomía parcial en niños con anemias hemolíticas congénitas en el Hospital Pediátrico Docente de Matanzas Eliseo Noel Caamaño. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 Dic [citado 2023 Mar 7]; 39(6):1269-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrp=sci_arttext&pid=S1684-18242017000600008&Ing=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.