Disección aórtica a propósito de un caso
Palabras clave:
Disección aórtica, Aorta, Hipertensión ArterialResumen
Introduccion: La disección aórtica se define como la rotura de la capa media causada por una hemorragia intramural que resulta en la separación de las capas de la pared aórtica, dando lugar a la formación de luz verdadera y falsa luz. En la actualidad se reconoce la hipertensión arterial como el factor de riesgo más frecuente asociado a la enfermedad.
Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años, que acude al cuerpo de guardia con dolor precordial y disnea. En el examen clínico y los complementarios realizados se constata la presencia de disección aórtica, abordada posteriormente con tratamiento médico y quirúrgico.
Conclusiones:Es necesario un conocimiento adecuado de la enfermedad, puesto que el retraso en el diagnóstico genera consecuencias fatales para el paciente.
Introduccion: La disección aórtica se define como la rotura de la capa media causada por una hemorragia intramural que resulta en la separación de las capas de la pared aórtica, dando lugar a la formación de luz verdadera y falsa luz. En la actualidad se reconoce la hipertensión arterial como el factor de riesgo más frecuente asociado a la enfermedad.
Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años, que acude al cuerpo de guardia con dolor precordial y disnea. En el examen clínico y los complementarios realizados se constata la presencia de disección aórtica, abordada posteriormente con tratamiento médico y quirúrgico.
Conclusiones: Es necesario un conocimiento adecuado de la enfermedad, puesto que el retraso en el diagnóstico genera consecuencias fatales para el paciente.
Descargas
Citas
Carbonell Cantí C. Historia de la cirugía de la aorta torácica. En: Vaquero C, ed. Cirugía de la aorta torácica. Valladolid: Gráficas Andrés Martín SL; 2016. pp. 15-32.
Vera Rivero DA, Santos Monzón Y, Gamito González M, Aguiar Mora CM. Características de los pacientes con disección aórtica aguda en Villa Clara: Estudio multicéntrico. CorSalud [Internet]. 2019 [citado 30/07/2021]; 11(2):97-103. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/459/1079
Madeira Martins JM, Waitotó Aguirre L, Rodríguez Jiménez E, Gálvez Torres FJ, Leiva-Cepas F. Disección aórtica. El reto diagnóstico en la atención sanitaria extrahospitalaria. Actual Med [Internet]. 2020 [citado 30/07/2021]; 811(105):226-229. Disponible en: https://actualidadmedica.es/wp-content/uploads/811/pdf/am-811-cc02.pdf
Tsai TT, Isselbacher EM, Trimarchi S, Bossone E, Pape L, Januzzi JL, et al. Acute type B aortic dissection: does aortic arch involvement affect management and outcomes? Insights from the International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD). Circulation [Internet]. 2007 [citado 30/07/2021]; 116(11 Suppl):I150-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17846296/
Monzó Blasco A, Alpañez Carrascosa N, Salvador Martínez MC, Sancho Jiménez J, Amorós Comes D, Colorado Casado de Amezúa A, et al. Muerte súbita por disección aórtica. CorSalud [Internet]. 2017 [citado 30/07/2021]; 9(4):229-235. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/265/584
Isselbacher EM. Enfermedades de la aorta. En: Braunwald. Tratado de Cardiología. T II. 11ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2019. pp. 1739-40.
Roca Goderich R. Temas de medicina interna. Tomo 1. 5ta. Ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017.
Jorge Ignacio Magaña Reyes JI, Sánchez Lezama F. Disección aórtica. Acta Médica Grupo Ángeles [Internet]. 2020 [citado 30/07/2021]; 18(1):93-94. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2020/am201t.pdf&ved=2ahUKEwjtyOyuw8b0AhXzsDEKHdJ2BLAQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw0FeKcKXhHOxU_7cZHEKSvC
Mantilla JM, Cely-Andrade JL, Olaya JL, Velandia A, Moreno M. Disección aórtica de Stanford Tipo A en paciente pediátrico con posible Síndrome de Loeys-Dietz. Revista Cardiovascular [Internet]. 2019 [citado 30/07/2021]; 9-11. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Andrade-18/publication/332133111_Diseccion_aortica_de_Stanford_Tipo_A_en_paciente_pediatrico_con_posible_Sindrome_de_Loeys-Dietz/links/5e4ac569a6fdccd965aed472/Diseccion-aortica-de-Stanford-Tipo-A-en-paciente-pediatrico-con-posible-Sindrome-de-Loeys-Dietz.pdf
Aortic Dissection [Internet]. Cleveland Clinic [actualizado 20/07/2021; citado 30/07/2021]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/16743-aortic-dissection
Erbel R, Aboyans V, Boileau C, Bossone E, Di Bartolomeo R, Eggebrecht H, et al. Guía ESC 2014 sobre diagnóstico y tratamiento de la patología de la aorta. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2015 [citado 30/07/2021]; 68(3): 242.e1-e69. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0300893215000081
Murillo H, Goldstein JM, Latson LA, Azour L, Gozansky EK, Moore W, et al. Aortic dissection and other acute aortic syndromes: diagnostic imaging findings from acute to chronic longitudinal progression. RadioGraphics [Internet]. 2021 [citado 30/07/2021]; 41(2):425-446. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33646901/
P.G. Hagan, C.A. Nienaber, E.M. Isselbacher, D. Bruckman, D.J. Karavite, P.L. Russman, et al.The International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD): New insight into and old disease. JAMA [Internet]. 2000 [citado 30/07/2021]; 283:897-903. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10685714/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.