Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con cirrosis hepática atendidos en el Hospital “Vladimir Lenin”
Resumen
Introducción: la cirrosis hepática es un estadio avanzado de la evolución de un conjunto de enfermedades crónicas que afectan al hígado, a la que se llega si el agente responsable de la injuria persiste en su acción necro-inflamatoria.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” en el periodo de enero a diciembre del 2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se trabajó con la totalidad del universo. Se describieron las variables edad, sexo, color de la piel, causa, estadio, complicaciones, evolución y estadía hospitalaria. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: existió un predominio de los pacientes de 50 a 55 años (35%), del sexo masculino (75 %), raza blanca (79 %), con un estadio avanzado de la enfermedad al ingreso (66,7), con una estadía hospitalaria menor a una semana (54,2 %), y evolución clínica favorable al egreso (70,8 %). El principal factor de riesgo fue el alcoholismo (41,6 %) y la complicación más frecuente la ascitis (70,8 %).
Conclusiones: la cirrosis hepática, es una enfermedad que cursa asintomática en la mayoría de los casos, y que, muestra síntomas cuando se sobrevienen las complicaciones, muchas de ellas relacionadas con la hipertensión portal, donde un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno mejoraría la calidad de vida y disminuiría la tasa de mortalidad de los pacientes que la padecen.
Descargas
Citas
Corrales Alonso S, Hernández Hernández R, González Báez A, Vanterpool HM, Rangel Lorenzo E, Villar Ortiz D. Estudio descriptivo de pacientes con cirrosis hepática de etiología viral, en la provincia de Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2021 Abr [citado 10 Oct 2021] ; 43( 2 ): 3074-3090. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000203074&lng=es.
Arredondo Bruce AE, Arredondo Rubido AE. Manifestaciones clínico- endoscópicas del paciente cirrótico. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2020 Jun [citado 10 Oct 2021] ; 42( 3 ): 1850-1861. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000301850&lng=es.
Arredondo Bruce AE, Trujillo Pérez Y, Chiong Quezada M. Acercamiento al tratamiento del paciente cirrótico. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 Oct [citado 10 Oct 2021] ; 41( 5 ): 1269-1278. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000501269&lng=es.
Pérez Barreda A, Hernández Alvarado E, Pérez González T, Samada Suárez M, Hernández Perera JC, Puig Fernández MJ, et al. Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hepática según su gravedad evaluada por la clasificación de Child-Pugh. CorSalud [Internet]. 2020 Mar [citado 10 Oct 2021]; 12( 1 ): 20-30. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000100020&lng=es.
Martínez Leyva L, Palomino-Besada A, Quesada-Meneses E, Oliva-Rey J, Yanes-Cicard A, Descalzo-García Y. Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepática. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 10 Oct 2021]; 50 (4) Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1479
Vargas Paredes JC, Urbina Anticona LE. Perfil epidemiológico de pacientes adultos con cirrosis hepática atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo. (Tesis). Perú: Universidad Nacional de Trujillo. 2021 [citado 10 Oct 2021]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/18309
Santos Ayala CVL, Segura Zapata DG. Características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de la cirrosis hepática en el Hospital Regional Docente Las Mercedes. Enero 2018 – Diciembre 2020. (Tesis). Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 2021 [citado 10 Oct 2021]. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9229
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Mortalidad. Estadística. En: Anuario Estadístico 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020. [citado 10 Oct 2021]; [aprox1 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020-compressed.pdf
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Mortalidad. Anuario Estadístico 2020 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021. [citado 10 Oct 2021]; [aprox1 p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf
Kumar R, George Goh BB, Kam JW, Chang PE, Tan CK. Comparisons between non-alcoholic steatohepatitis and alcohol-related hepatocellular carcinoma. Clin Mol Hepatol. [Internet]. 2020 [citado 10 Oct 2021]; (2): 196-208. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31914720/
Del Valle Díaz S, del Valle Piñera S, Piñera Martínez M, Mena Ramos M, Alexis Betancourt F. Comorbilidades en pacientes con enfermedad hepática alcohólica. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 10 Oct 2021]; 25 (2):373. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3609
Bosch J, Bernal V. Cirrosis hepática. CIBERehd. [Internet]. 2018 [citado 10 Oct 2021]; 60 (1): 867-891. Disponible en: https://www.aegastro.es/documents/pdf/00_portada_prologo_indice.pdf
Pérez Lorenzo M, Infante Velázquez M, Ávalos Rodríguez M, et al. Clinical Characterization of Cirrhotic Patients with Hypertensive Portal Gastropathy. Rev CubMed Mil [Internet]. 2016 [citado 10 Oct 2021]; 45(2): 172-82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=73042
Higuera de la Tijera F, Servín Caamaño A, Navarro Estrada K, et al. Identificación de principales factores predictivos relacionados con mortalidad hepática y muerte cardiovascular en pacientes cirróticos con diabetes tipo 2: estudio de cohorte histórica con seguimiento a 10 años. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2018 [citado 10 Oct 2021]; 83(Supl. 2): 9-13. Disponible en: Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090618632903
Moreira Barinaga OM, Rodríguez Fernández Z, Manzano Horta E, Rodríguez Hung S, Nazario Dols AM, Martínez Pinillo IM. Conocimientos vigentes en torno a la hemorragia digestiva alta varicosa. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2018 Sep [citado 10 Oct 2021]; 47( 3 ): 1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000300014&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.