Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, 2017-2019
Palabras clave:
Enfermedad Cerebrovascular, Accidente Cerebrovascular, Factores de Riesgo, Estilo de VidaResumen
Introducción: los accidentes cerebrovasculares agudos afectan en todo el mundo a millones de personas por año. Produce invalidez permanente en el adulto, lo que determina su relevancia médica, económica y social, dado el costo de la rehabilitación y los cuidados que requieren los pacientes con significativos daños neurológicos
Objetivo: caracterizar las enfermedades cerebrovasculares a los pacientes con enfermedades cerebrovasculares ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Vladimir Lenin en el periodo comprendido entre 2017 y 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, donde se trabajó con un universo de 55 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, naturaleza de la ECV, topografía de la lesión, factores de riesgo y secuelas.
Resultados: se encontró predominio en el sexo masculino 35 (63,61 %), y en el grupo de edad comprendido entre 66 y 75 años (30 %), 40 (70 %) fueron blancos, 45 (81,81 %) presentaron una enfermedad cerebrovascular isquémica, 37 (67,27 %) con lesión de eje carotídeo, 34 (61,81 %) presentó como factor de riesgo principal a la hipertensión arterial, 28 (50,9 %) terminó con hemiplejia directa.
Conclusiones: los hombres ancianos, de raza blanca con enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica, con lesión topográfica a nivel de irrigación del eje carotideo poseían como factores de riesgo predominante a la hipertensión arterial, terminando con una hemiplejia directa como secuela.
Descargas
Citas
Ramos Fernández O, Menéndez Rodríguez JC, Puentes Colombé M, Benítez Pozo OL, Sánchez Hernández E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 10 octubre 2020]; 24(2): e4190. Disponible desde: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4190
Lescay Balanquet D, Téllez Gamyo G, Fong Osejo M, Flores Bolívar F, Guerra Cepena E. Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular en un servicio de emergencias de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado: 10 octubre 2020]; 24(3):420. Disponible desde: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2748/1966
Ramos Fernández O, Quintana Cabrera Y, Rivera Alonso D, Castro Montesino D, Hernández Cáceres Y. Factores epidemiológicos asociados a los accidentes cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 10 octubre 2020]; 24(1): e4176. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4176
Ortiz Galeano I, Fernández Balmaceda N, Flores A. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con accidente cerebrovascular. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2020 [citado: 10 octubre 2020]; 7(1):50-55. Disponible desde: http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.50-055
Barrios Rodríguez JA, Vidal Valdés M, Torres Márquez A, Brito Molina JN. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el área intensiva municipal de Jaruco. Medimay [Internet]. 2020 [citado: 10 octubre 2020]; 27(2). Disponible desde: http://revcmhabana.sld.cu/1544/pdf_250
Concepción Parra W, Camejo Roviralta L, Díaz Armas MT. Comportamiento clínico de la enfermedad cerebrovascular en Policlínico Alcides Pino Bermúdez. CCM [Internet]. 2020 [citado: 10 octubre 2020]; 24(2). Disponible desde: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3506
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Producciones gráficas CEDISAP; 2018.
Hu X, Michael De Silva T, Chen J, Faraci FM. Cerebral Vascular Disease and Neurovascular. Injury in Ischemic Stroke. Circ Res. 2017 [citado 10 octubre 2020]; 120(3): 449–471. Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5313039/pdf/nihms840366.pdf
Contreras JP, Pérez O, Figueroa N. Enfermedad cerebrovascular en mujeres: estado del arte y visión del cardiólogo. Rev Colombiana Cardiol. 2018[citado 10 octubre 2020]; 25 (1): 113. Disponible desde: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0120563317302978.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
Parada Barroso Y, Hechavarría Córdoba Y, Mesa Barrera Y, Hernández Rodríguez TE. Evolución de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda en pacientes con Síndrome Metabólico. Rev Habanera Cien Méd. 2018 [citado 10 octubre 2020]; 17(3): 396-407. Disponible desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2018000300396&lng=es
Mikulik R, Wahlgren N. Treatment of acute stroke: an update. Rev J Intern Med. [Internet] 2015 [Citado 10 octubre 2020]; 278: [Aprox. 20 p.]. Disponible desde: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joim.12387/full
Maurenza González G. Fisiopatología de los cambios a nivel cerebral inducidos por la HTA. Intramed [Internet]; 2016 [citado 10 octubre 2020]. Disponible desde: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=56474
Piloto González R, Herrera Miranda GL, Ramos Aguila YC, Mujica González DB, Gutiérrez, Pérez M. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet] 2015 Nov- Dic [Citado 10 octubre 2020]; 19(6): [Aprox. 7 p.]. Disponible desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600005
Gaudiano J, Graña D, Goñi M, Colina V, Cosentino A, Pensado R, et al. Epidemiológica del ataque cerebro vascular en un hospital universitario. Rev Urug Med Int. 2019 [citado 10 octubre 2020]; 2: 24-31. Disponible desde: http://www.medicinainterna.org.uy/wpcontent/uploads/2019/05/Rumi02_2019_ACV.pdf
Berenguer Guarnaluses LJ, Pérez Ramos A. Risk factors of strokes during a biennium. Medisan. 2016 [citado 10 octubre 2020]; 20(5): 621-629. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=65677
Rubio Pavón M, Carulla Mora Z, Rodríguez Reyes F, Céspedes Cañamero A, de la Cruz Sando I. Caracterización clínico-epidemiologica de las enfermedades cerebro-vasculares en pacientes del Hospital Militar de Holguín. Enero 2008- diciembre 2009. CCM. 2010 [Internet]. 14(2). Disponible desde: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-46384
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.