septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Adrián Alejandro Vitón-Castillo
101 lecturas
PDF

Artículo original

Samaris María Tamayo-García, Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Angel Machado-Rojas, Leordany Fernández-Sánchez, Miguel Miguel-Betancourt
644 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes con anemia drepanocítica en Camagüey durante el año 2018

Introducción: la anemia drepanocítica es la hemoglobinopatía estructural más frecuente en todo el mundo. Es característica de los afrodescendientes y de aquellas poblaciones en las cuales existe una elevada mezcla racial. En Cuba se estima una prevalencia de 4000 enfermos distribuidos en todo el país. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las crisis vaso-oclusivas dolorosas y el síndrome torácico agudo.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con anemia drepanocítica ingresados en el servicio de Hematología y Oncología del Hospital Pediátrico Provincial Universitario “Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey en el período comprendido desde enero a diciembre de 2018.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de diseño transversal con un universo de 37 pacientes. Se excluyeron a aquellos cuyas historias clínicas no contenían los datos necesarios para hacer el estudio. Se trabajó con todo el universo por lo que no fue necesaria la uilización de una muestra.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino con edades comprendidas entre 15-19 años y color de la piel mestiza, la principal manifestación clínica fue la crisis vaso-oclusiva dolorosa, todas las crisis fueron desencadenadas por procesos infecciosos y no hubo defunciones durante el período estudiado.
Conclusiones: los resultados del estudio confirman la eficacia de los programas nacionales aplicados para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la anemia drepanocítica en Cuba, así como la importancia de la atención integral por grupos multidisciplinarios altamente calificados en el manejo de la enfermedad y sus complicaciones.

Luis Enrique Martínez Villavicencio, Cleimer Joaquín Viamontes Hernández, Melissa Rodríguez Estela Diana
501 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, 2017-2019

Introducción: los accidentes cerebrovasculares agudos afectan en todo el mundo a millones de personas por año. Produce invalidez permanente en el adulto, lo que determina su relevancia médica, económica y social, dado el costo de la rehabilitación y los cuidados que requieren los pacientes con significativos daños neurológicos
Objetivo: caracterizar las enfermedades cerebrovasculares a los pacientes con enfermedades cerebrovasculares ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Vladimir Lenin en el periodo comprendido entre 2017 y 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, donde se trabajó con un universo de 55 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, naturaleza de la ECV, topografía de la lesión, factores de riesgo y secuelas.
Resultados: se encontró predominio en el sexo masculino 35 (63,61 %), y en el grupo de edad comprendido entre 66 y 75 años (30 %), 40 (70 %) fueron blancos, 45 (81,81 %) presentaron una enfermedad cerebrovascular isquémica, 37 (67,27 %) con lesión de eje carotídeo, 34 (61,81 %) presentó como factor de riesgo principal a la hipertensión arterial, 28 (50,9 %) terminó con hemiplejia directa.
Conclusiones: los hombres ancianos, de raza blanca con enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica, con lesión topográfica a nivel de irrigación del eje carotideo poseían como factores de riesgo predominante a la hipertensión arterial, terminando con una hemiplejia directa como secuela.

Carlos Enrique Medina Campaña, Christian Gabriel Hechavarría Pupo, Juan Pablo Carballido Sánchez, Shirley de las Mercedes Fuentes Salomón
556 lecturas
PDF
Aspectos clínico epidemiológicos de tumores del sistema nervioso central en pacientes pediátricos. Hospital Infantil Sur. Octubre 2015-0ctubre 2020

Introducción: El tumor cerebral es una masa formada por el crecimiento de células anormales o la proliferación incontrolada de dichas células en el cerebro.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los tumores del Sistema Nervioso Central en pacientes pediátricos ingresados en el Hospital Infantil Sur “La Colonia” desde octubre 2015 a octubre 2020.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en el período de octubre 2015 a octubre 2020 en pacientes pediátricos con diagnóstico de tumores del Sistema Nervioso Central en el Hospital Infantil Sur. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 50 pacientes.

Resultados: Predominó el sexo femenino (54%), y el rango de 8 a 11 años de edad (40%). La Fosa posterior (32%) fue la localización tumoral más frecuente. Se constató que todos los tumores del Sistema Nervioso Central tenían un origen primario con predominio del Astrocitoma fibrilar (22%). La histología constituyó la base principal para el diagnóstico (66%) predominando la etapa clínica III (50%) y la IV (28%). El tratamiento fue quirúrgico.

Conclusiones: Los tumores cerebrales predominan en el sexo femenino, en edades de 8 a 11 años con localización en la Fosa Posterior, diagnóstico de Astrocitoma Fibrilar y de origen primario en su totalidad. La base para el diagnóstico es la histología, las etapas clínicas predominantes, III y IV. Los tratamientos con mayor uso, la Cirugía, Quimioterapia y Radioterapia.

Palabras Clave: Neoplasias, Tumores cerebrales en niños, Oncología pediátrica.

Margarita Montes de Oca Carmenaty
704 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Enfermedades mitocondriales. De la biología a la clínica

Introducción: las citopatías mitocondriales están consideradas dentro del grupo de enfermedades raras y son poco desconocidas por parte de la sociedad e incluso dentro del sector de profesionales de la salud.
Objetivo: describir el diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades mitocondriales.
Método: se realizó una revisión de la literatura en artículos publicados hasta octubre de 2020. Se consultaron las bases de datos: Scopus, Wiley Online Library, SciELO, DIALNET, EBSCO, MEDLINE y PubMed. Se recuperaron artículos en español e inglés, seleccionándose 20 referencias.
Desarrollo: las enfermedades mitocondriales o citopatías, deben considerarse como posibles diagnósticos diferenciales, cuando aparezcan características inexplicables. El espectroclínico de las enfermedades mitocondriales se ha ampliado considerablemente en la última década, incluyendo distintos órganos y sistemas (nervioso, músculo esquelético, cardíaco, hígado, médula ósea, páncreas, riñón, oído interno, colon y piel).A la espera del desarrollo de las terapias génicas que supongan una curación definitiva de las enfermedades mitocondriales, las bases del tratamiento actual de este grupo de trastornos se centran en conseguir un rendimiento energético óptimo de las mitocondrias malfuncionantes.
Conclusiones: las enfermedades mitocondriales son un grupo heterogéneo de alteraciones, caracterizadas por un fenotipo complejo en el que la mayoría de los pacientes presentan encefalopatía y que su diagnóstico requiere del reconocimiento previo de la presentación clínica y se apoya fundamentalmente en la biopsia de músculo y los estudios moleculares para buscar las mutaciones en el ADNmt. Representan un reto para los médicos y deben ser tratadas por equipos multidisciplinarios.

Jimmy Javier Calàs Torres, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
1628 lecturas
PDF

Nota editorial

Eduardo Antonio Rondón Martínez
319 lecturas
PDF

Artículo histórico

Vaneessa Mabel Martínez Nuñez
543 lecturas
PDF