Modelo de Donders: modelo para el estudio de la fisiología del sistema respiratorio
Palabras clave:
Educación médica, Educación en salud, FisiologíaResumen
Introducción: La confección y puesta en prácticas de materiales didácticos no solo mejora la adherencia de los conocimientos por los estudiantes sino que eleva las capacidades pedagógicas del docente contribuyendo al desarrollo del proceso docente educativo en la educación médica.
Objetivo: elaborar un material de apoyo a la docencia sobre el Modelo de Donders.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta en la provincia de las Tunas en la carrera Medicina, durante el período de septiembre de 2020 a diciembre de 2020. El universo se constituyó por 63 estudiantes de segundo año y 8 especialistas en las ciencias básicas biomédicas, se trabajo con la totalidad del universo.
Resultados: Se evaluó de adecuada por los estudiantes la factibilidad en un 93,6 %, la correspondencia en un 88,8 % y calidad en un 85,7 %. Los especialistas evaluaron de adecuada la factibilidad en 87,5 % y mientras que la calidad y correspondencia de la calificaron de igual manera en un 75 %.
Conclusiones: fue efectiva la confección un medio de enseñanza para el estudio del sistema respiratorio, a través del cual se le da salida a los objetivos del plan de estudio.
Descargas
Citas
Bahr Ulloa S, Rodríguez García S, Agüero Gómez F, Marrero Travieso L, de Armas Gago Y. Dificultad en evaluaciones frecuentes y finales en contenidos de Anatomía de Ontogenia Humana y SOMA. RevEduMédSup. 2018; 32(4):25-37. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1537
Gómez Estacio L, Carbó Ayala JE, Espino Morales L. Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología. EDUMECENTRO. 2017;9(3):188-205 Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/983
Cárdenas Valenzuela JL, Dinator Esterio M, Madariaga Lagunas J. Descripción de las Láminas Anatómicas de la Universidad de Chile, un Monumento Nacional. Int. J. Morphol. 2017; 35( 2 ):711-718. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000200052
González La Nuez O, Suárez Surí G. Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatomía Humana. RevMéd Electrón. 2018;40(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2725/3965
Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Morales Lemus R, Alfonso González Y. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje, un reto actual. Revista Universidad Médica Pinareña. 2016;12(2):149-162 disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/197
Vázquez-González LA, Cue-López CR, Miguel-Betancourt M, Mason-Mayford A, Nápoles-Macías T. Material didáctico: maqueta sobre la segmentación pulmonar para la asignatura de anatomía humana. Revdosdic. 2020;3(3):e73 Disponible en: http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/73
Peraza Zamora C, Gil López Y, Pardo García Y, Soler Cruz LO. Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Física. PODIUM. 2017;12(1):4-11 Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/681
Miló Valdés CA, Pando Hernández EY, Díaz Alfonso H, Bravo Malagón Y. Material de apoyo a la docencia sobre valores de referencia de los exámenes de laboratorio clínico. Univ Méd Pinareña. 2020; 16(2):e418. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/418
Quintana Verdecia E, García González MC, León Ramentol CC, Pérez Robles R, Galdós Sánchez MC, Quesada Leyva L. Material didáctico para la enseñanza aprendizaje del sistema hemolinfopoyético en la carrera Bioanálisis Clínico. EDUMECENTRO. 2019; 11(4): 122-135. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1347
de la Mella Quintero SF, Pérez De la Hoz AB, Valladares Clavijo DC, Rojas Guzmán AE. Sitio web sobre la asignatura Prevención en Estomatología: alternativa didáctica novedosa y pertinente. EDUMECENTRO [Internet]. 2020;12(2):217-222. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1484
Herrera Cabrera IJ, Martínez Motas IF, Valdés Hernández MJ, Díaz Suárez LA, Villasusa Páez IM, Álvarez González MM. Recurso didáctico para la enseñanza de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Rev Panorama. Cuba y Salud. 2020;15(1):18-21. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1129
Pérez Bravet K, Fuentes Herrera L, Ceballos Álvarez A, Fernández Aspiolea E, Rodríguez Hernández RO. Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”. EDUMECENTRO. 2019;11(3):116-130. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1213
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.