Caracterización del paciente hemipléjico por enfermedad cerebrovascular en Pinar del Río. 2024

Autores/as

Palabras clave:

Pacientes, Enfermedad, Hemiplejía, Terapéutica, Salud, Rehabilitación

Resumen

I

Introducción: las hemiplejías son en la mayoría de los casos consecuencias de las enfermedades cerebrovasculares, las que generan limitación de la capacidad funcional de las personas afectadas.

Objetivo: caracterizar los pacientes hemipléjicos por enfermedad cerebrovascular atendidos en el Departamento de Rehabilitación Integral del Policlínico Pedro Borras Astorga de Pinar del Río durante el año 2024. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, con un universo de 154 pacientes con hemiplejía y la muestra de 126 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, a los que se les aplicó la Escala de Barthel. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: predominaron de manera estadísticamente significativa p < 0,001, los pacientes del sexo masculino (55,5  %) y entre 60 y 69 años de edad (43,6 %). La enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico fue la más frecuente (69,8  %). Predominaron  las hemiplejias que tuvieron una evolución aguda (51,5 %). La mayoría de los pacientes hemipléjicos iniciaron el tratamiento rehabilitador en los primeros tres meses de evolución (62,6 %) y son independientes 94 pacientes (74,6 %), según Ídice de Barthel aplicado. Conclusiones: las hemiplejías resultado de las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud en pacientes del área de salud Pedro Borras Astorga de Pinar del Río, con mayor incidencia en hombres de la sexta década de la vida, que sufrieron una enfermedad cerebrovascular isquémica, con una evolución aguda de la hemiplejía, los que iniciaron precozmente el tratamiento resultando independientes según el Índice de Barthel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Alejandro Herrera Horta, Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río

Estudiante de quinto año de Medicina

Zurelys Gutierrez Garcia, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio

Estudiante de sexto año de Medicina

Guillermo Luis Herrera Miranda, Universidad de Ciencias Medicas de Pinar del Río

Medico. especialista en medicina interna

Citas

George Quintero RS, Laborí Ruiz JR, Matos Laffita D, et al. La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta. Infodir [Internet]. 2021 [citado 10/05/2024]; (36). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-352120 21000300012&lng=es

Cecilia Paredes EE, Echevarría Cruz A, Cecilia Paredes E, et al. Caracterización de la enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado 10/05/2024]; 61(283). Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1597

Organización Mundial de la Salud. Accidente cerebrovascular. Ginebra: OMS; 2017 [citado: 14/11/2017]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/

Terceros Aguilar S, Avilés Camberos FF. Uso del método Perfetti en casos de hemiplejia espástica y secuela de encefalitis. Rev. Inv. Inf. Sal. [Internet]. 27 de junio de 2024 [citado 28 de diciembre de 2024]; 19(46):147-52. Disponible en: https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/1114

Narváez Rodríguez AL, Ardila Villareal GM. Entrenamiento en actividades de la vida diaria en casos con hemiplejia post ACV. Bol. Informativo CEI [Internet]. 15 de octubre de 2024 [citado 27 de diciembre de 2024]; 11(2):104-7. Disponible en:

https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4174

Salazar Lengua CE, Barrios García CC, García Gutierrez LM, Jaimes Fernández DA. Adherencia terapéutica y factores relacionados a un grupo de pacientes sometidos a intervenciones de un proceso de rehabilitación. Rev. Colomb. Med. Fis. Rehabil. [Internet]. 29 de mayo de 2024 [citado 28 de diciembre de 2024]; 34(1). Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/423

Molina Ramírez Y, Díaz Chalala JE, Yera Jaramillo BL, et al. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda en una zona rural. Rev inf cient [Internet]. 2021 [citado 10/05/2024]; 100(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000400011&lng=es

Vergara JP, Vera Vega O, Duran JP, et al. Caracterización del ataque cerebrovascular isquémico agudo en el servicio de urgencias. Repert Med Cir [Internet]. 2023 [citado 10/05/2024]; 32(3):253-60. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1067/2389

Figueroa Casanova R, Patiño Rodríguez HM, Téllez Villa JA, Torrado Varón MA, Figueroa Legarda JS, Saavedra Henao JD. Experiencia en el manejo del ataque cerebrovascular isquémico en dos centros de tercer nivel de la ciudad de Ibagué (Colombia) entre junio del 2019 y junio del 2020. Acta Neurol Colomb. 2022 [citado 11/02/2024]; 38(1):12-22. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v38n1/2422-4022-anco-38-01-12.pdf

Leyva Tornés R, Romero García LI, Mayor Guerra E, et al. Caracterización de las complicaciones y la mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquémica aguda. Rev Finlay [Internet]. 2021 [citado 10/05/2024]; 11(3). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/987

Pérez Velázquez Y, Pérez Marrero A, Caballero Laguna A. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica atendidos en el Hospital General Docente Guillermo Domínguez de Las Tunas. Finlay [Internet]. 2023 [citado 10/05/2024]; 13(1):27-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S2221-243420230 00100027&lng=es

Vaca Garcés María Mercedes, Figueredo Villa Katiuska. Effectiveness of the Perfetti method as a physiotherapeutic intervention in hemiplegia due to cerebrovascular accident. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2023 Sep [citado 2024 Dic 26]; 25(3):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962023000300018&lng=es

.

Unkuch-Peña LL, Monteagudo-Zamora V. Características de la hemiplejía post enfermedad cerebro vascular en pacientes de un centro privado de medicina física en Chiclayo, Perú.Rev Exp Med [Internet]. 2023 [citado 28 de diciembre de 2024];9(4):149-53. Disponible en: https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/723

Mayorga Aldaz E, Acurio Padilla P, Aguilar Berrezueta R. Efectividad del tratamiento psicológico durante la rehabilitación física en niños y adolescentes con parálisis cerebral. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2023 [citado 27 Dic 2024];42(2).Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3033

Enríquez Córdoba AC, Ardila Villareal GM. Limitación motora en hemiplejia para optimizar el desempeño en actividades de la vida diaria. Bol. Informativo CEI [Internet]. 2 de septiembre de 2024 [citado 27 de diciembre de 2024];11(3):54-6.Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4372

Jiménez León MA, Maridueña Arciniegas VP. Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular. Rev. Colomb. Med. Fis. Rehabil. [Internet]. 2022 [citado 28 de diciembre de 2024]; 31(2). Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/301

Guerra Sánchez M, Peñate Brito J, González Guerra M, Cepero Silvera D. Results of a home rehabilitation treatment program in hemiplegic patients due to cerebrovascular disease. AD [Internet]. 2021 [citado 2024 Dec.28]; 4(3):76. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1757

del Cuvillo Yges María, Arranz-Escudero Adrián, Moreta-de-Esteban Paloma, López-Marcos José Javier, Martín-Casas Patricia. Eficacia de la rehabilitación cognitiva multisensorial: revisión sistemática. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2022 Dic [citado 2024 Dic 28]; 45( 3 ): e1013. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272022000300008&lng=es.

Rodríguez-Ramirez María, Najarro-De La Cruz Tany, Fajardo-Campos Pedro. Relación entre la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral. Rev Med Hered [Internet]. 2023 [citado 2024 Dic 28]; 34(4 ): 207-211. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2023000400207&lng=es

Alessandro Lucas, Olmos Lisandro E, Bonamico Lucas, Muzio Diana M, Ahumada Martina H, Russo María Julieta et al . Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020 [citado 2024 Dic 27] ; 80( 1 ): 54-68. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000100008&lng=es

.

Romero-Hernández María D, Gil-Alfaro Issa, Ovando-Diego Liliana. Características clínicas y calidad de vida de los pacientes tras un evento vascular cerebral. Rev. Mex. med. familiar [revista en la Internet]. 2023 [citado 2024 Dic 28]; 10( 3 ): 89-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-12962023000300002&lng=es

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

1.
Herrera Horta GA, Gutierrez Garcia Z, Herrera Miranda GL. Caracterización del paciente hemipléjico por enfermedad cerebrovascular en Pinar del Río. 2024. EsTuSalud [Internet]. 17 de febrero de 2025 [citado 9 de mayo de 2025];7:e400. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/400

Número

Sección

Artículo original