Hernia inguinal complicada con ovario torcido en su interior. Un caso singular en Pediatría
Resumen
Introducción: la hernia inguinal se define como la protrusión de vísceras abdominales, aunque otras veces del ovario y el epiplón, dentro del saco peritoneal, las complicaciones son frecuentes sobre todo en menores de 6 meses.
Objetivo: describir el tratamiento aplicado a una hernia inguinal complicada con ovario torcido en su interior por el servicio de cirugía del Hospital Provincial Pediátrico Pedro Agustín Pérez.
Presentación del caso: lactante femenina de 4 meses de edad, que acudió al cuerpo de guardia del Hospital Provincial Pediátrico Pedro Agustín Pérez con historia de aumento de volumen en región inguinal derecha de 2 días de evolución, presentó signos flogísticos de inflamación e irritabilidad; al examen físico se encontró aumento de volumen, doloroso a la palpación superficial a nivel de región inguinal derecha, y escasos signos flogísticos inflamatorios en la región del labio mayor. Se diagnosticó hernia inguinal derecha complicada y se realizó ultrasonido de partes blandas coincidiendo con el diagnóstico clínico inicial. Los hallazgos transoperatorios fueron: ovario de color negruzco con áreas de necrosis, maceración, aumento de volumen y 2 rotaciones ováricas contra las manecillas del reloj. Durante el acto operatorio se realizó Ooforectomía derecha y herniorrafia inguinal. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, se dio alta al cuarto día.
Conclusiones: el diagnóstico de las hernias inguinales es clínico. La ecografía es ampliamente aceptada como la mejor modalidad para evaluar la anormalidad del área inguinal, especialmente en niños. Es importante la urgencia con que esta entidad sea tratada, para la obtención de resultados y evolución satisfactorios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Velázquez Hernández, Arianne Espichicoque Megret, Cynthia Reyes Flores, Luis Alberto Ramírez Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.