De la artritis a la paraparesia: lecciones clínicas de un caso de alcoholismo para el manejo sistémico en Medicina Interna.
Resumen
En el siguiente artículo se aborda el caso de un paciente masculino de 45 años con antecedentes de alcoholismo crónico, quien desarrolló degeneración combinada subaguda de la médula espinal secundaria a una deficiencia de vitamina B₁₂. El cuadro clínico incluyó manifestaciones iniciales de artritis gotosa, seguida de trombosis venosa profunda y paraparesia flácida con alteraciones sensitivas. El diagnóstico se estableció mediante la correlación de hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio (anemia leve, hiperuricemia) y la exclusión de otras patologías neurológicas, como esclerosis múltiple y neuropatía periférica alcohólica. El tratamiento con vitamina B₁₂ intramuscular, seguido de suplementación oral, resultó en una mejoría clínica significativa, tanto neurológica como hematológica. Este estudio subraya la importancia de sospechar deficiencias nutricionales en pacientes con antecedentes de consumo excesivo de alcohol, incluso en ausencia de anemia, para prevenir daños neurológicos irreversibles. Además, se resalta el papel de la hiperhomocisteinemia en la fisiopatología de complicaciones como la hiperuricemia y el riesgo trombótico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Modesto González Cortiñas, Alberto Román Abreu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.

