Impacto crítico de la ventilación mecánica en la recuperación postquirúrgica
Resumen
La ventilación mecánica se presenta como una herramienta fundamental en el cuidado de pacientes que transitan por intervenciones quirúrgicas, en particular aquellos sometidos a procedimientos de gran envergadura. Su uso puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación, al ofrecer un soporte respiratorio adecuado y facilitar una oxigenación óptima de los tejidos.
Uno de los efectos más destacados de dicho proceder radica en su habilidad para prevenir complicaciones respiratorias. En el contexto de cirugías complejas, es común que los pacientes experimenten debilidad muscular y una disminución en su capacidad pulmonar. En este sentido esta técnica desempeña un papel crucial al garantizar una ventilación alveolar adecuada, pues a su vez disminuye el riesgo de desarrollar atelectasias y neumonías, condiciones que podrían extender la duración de la estancia hospitalaria.
La ventilación mecánica es crucial para la recuperación postquirúrgica, pues proporciona soporte respiratorio y afecta aspectos como la microbiota intestinal y la nutrición del paciente. Un manejo cuidadoso y colaborativo de esta herramienta ayuda a prevenir complicaciones y acelera la sanación. Por tanto, es fundamental continuar en la búsqueda e investigación de las prácticas relacionadas con la ventilación mecánica para optimizar los resultados clínicos y elevar la calidad de vida de los pacientes durante su recuperación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Richard Marcial Gálvez Vila, Favian Medero García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.