Consideraciones sobre absceso hepático amebiano.
Palabras clave:
absceso hepático, absceso hepático amebiano, amebiasis, Entamoeba histolyticaResumen
Introducción: la amebiasis puede clasificarse en intestinal (presente en el 10 % de la población general) y extraintestinal que se ve representada, en su forma más frecuente, por el absceso hepático amebiano, que cuenta con una distribución global e incidencia variada entre diferentes países, siendo endémico de países tropicales, subtropicales y en vías de desarrollo con sistemas sanitarios deficientes.
Objetivo: describir las características clínicas del absceso hepático amebiano.
Método: se realizó una revisión bibliográfica, a través de bases de datos como Scielo, Lilacs, Ebsco, Medline, además de revistas cubanas, utilizando como descriptores: absceso hepático, absceso hepático amebiano, amebiasis, Entamoeba histolytica. Además de material impreso disponible en la Bibliotecas de la Facultad de Medicina Nº 1 y del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba, en enero del 2022.
Desarrollo: los factores de riesgo de absceso hepático amebiano son, entre otros: colelitiasis, alcoholismo, cáncer, inmunodepresión, desnutrición, edad avanzada, embarazo. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, dolor en el hipocondrio derecho (puede ser intenso, continuo o punzante), ocasionalmente diarrea, y puede presentar hepatomegalia, ictericia, leucocitosis y anemia. El tratamiento médico más utilizado es el metronidazol, y ante su fracaso se opta por la resolución quirúrgica, a través de aspiración percutánea o por drenaje quirúrgico abierto o cerrado.
Conclusiones: el absceso hepático presenta síntomas inespecíficos, siendo una patología de difícil diagnóstico, sin embargo, es, por lo general, una enfermedad con resultados clínicos favorables si es diagnosticada y tratada oportunamente; por ello la importancia de su conocimiento para un adecuado proceder terapéutico.
Descargas
Citas
Rivera Ramírez JA, Soler Montesinos L, Valanci Aroesty S, Carrillo Muñoz A. Absceso hepático amebiano complicado abierto a la cavidad pleural. An Med Asoc Med Hosp ABC. [Internet]. 2017 [citado 20-1-2022]; 62(4):293-297. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2017/bc174l.pdf
Ruiz Arriciaga AC, Méndez Pereira KS, Torres Fernández JC. Diagnóstico diferencial del absceso hepático amebiano. RECIAMUC. [Internet]. 2019 [citado 20-1-2022]; 3(4): 76-92. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/390
Crespo Ramírez E, Guanche Garcell H, Ruz Hernández M, Castañeda Hernández M. Absceso hepático amebiano, presentación atípica. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2015 [citado 20-1-2022]; 19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100015
Gaetan Khim, Sokhom Em, Satdin Mo, Nicola Townell, Liver abscess: diagnostic and management issues found in the low resource setting, British Medical Bulletin, [Internet]. 2019 [citado 20-1-2022]; 132(1):45–52. Disponible en: https://academic.oup.com/bmb/article/132/1/45/5677141?login=false
Gallego-Mariño A, Ramírez-Batista A, Gallego-Garrido A. Absceso hepático piógeno, bolsón poliquístico e Insuficiencia renal crónica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2018 [citado: 20-1-2022]; 43(2). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1233.
Navarro Viramontes M. (2018). Eficacia y seguridad de drenaje percutáneo de absceso hepático amebiano guiado por ultrasonido con trocar laparoscópico de 10 mm en pacientes del Hospital general Tijuana. (Tesis) Universidad Autónoma de Baja California. [citado: 20-1-2022] Disponible en: https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/4252/1/MED014872.pdf
Mero Pachay AG. (2018). Diagnóstico imagenológico de absceso hepático en paciente de edad avanzada con respecto a caso clínico. Análisis de caso. (tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. [citado: 20-1-2022] Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3058
Cruz Baquero CA, Cruz Baquero CA. Las citoquinas en el absceso hepático amebiano: un ejemplo de investigación inmunología en el ámbito clínico. NOVA. [Internet]. 2019 [citado: 20-1-2022]; 17 (31): 97-108 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n31/1794-2470-nova-17-31-97.pdf
Aguilar Martínez AB, Guerra García JA. (2021). Factores de riesgo presentes en pacientes con absceso hepático en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante los años 2016-2020. (Tesis de titulación). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. citado: 20-1-2022] Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17366
Pacheco-Yépez J, Galván-Moroyoqui JM, Meza I, Tsutsumi & V; Shibayama M. Expression of cytokines and their regulation during amoebic liver abscess development. Parasite Immunology, [Internet]. 2011 [citado: 20-1-2022]; 33(1):56–64.
Campos-Rodriguez R, Gutierrez-Meza M, Jarillo-Luna RA, Drago-Serrano ME, Abarca-Rojano E, Ventura-Juarez J, Cardenas-Jaramillo, LM, Pacheco-Yepez, J. 2016. A review of the proposed role of neutrophils in rodent amebic liver abscess models. Parasite. 23 (6).
Laica Sailema NR, Castro Sánchez FJ, Lozada Cadme JC. (2018). Absceso hepático de difícil diagnóstico en el hospital general Ambato del Iess, a propósito de un caso clínico. (tesis de pregrado). Universidad de Los Andes, Ambota, Ecuador. [citado: 20-1-2022] Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9342
Vargas-Álvarez T, Acuña-Bolaños D. Revisión abscesos hepáticos. Acta Académica, [Internet]. 2019 [citado: 20-1-2022]; 62 (5): 115-136. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/23
Vázquez-Corona A, Meza-Pérez JA. Controversia en el manejo del absceso hepático amebiano Reporte de un caso. Sal Jal. [Internet]. 2015 [citado: 20-1-2022];2(2):96-99. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2015/sj152f.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.