Desafíos en el diagnóstico temprano y sesgos de género del cáncer de mama en el paciente masculino
Resumen
Introducción: el cáncer de mama masculino es una entidad poco frecuente pero clínicamente relevante, con diagnósticos tardíos y alta frecuencia de enfermedad avanzada al momento de la detección.
Objetivo: describir las barreras en el diagnóstico y tratamiento del cáncerde mama de pacientes masculinos y proponer estrategias para mejorar su manejo y reducir disparidades.
Método: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de SciELO, PubMed y el motor de búsqueda de Google Académico, mediante el uso de los términos cáncer de mama masculino, diagnóstico temprano y sesgos de género. De los elementos identificados, se seleccionaron 32 referencias bibliográficas.
Desarrollo: el cáncer de mama masculino presenta diferencias significativas al femenino, como mayor edad al diagnóstico, predominio de tumores hormonodependientes y alta asociación con mutaciones en BRCA2. Los retrasos diagnósticos se atribuyen a falta de cribado, baja sospecha clínica y estigma social. Aunque terapias como el tamoxifeno son estándar, su eficacia en hombres está limitada por efectos adversos y falta de ensayos específicos. La cirugía y radioterapia son comunes, pero su aplicación varía por acceso y recursos. Se destaca la necesidad de estudios moleculares y terapias dirigidas, como inhibidores de PARP y antiandrógenos.
Conclusiones: el cáncer de mama en el paciente masculino es una enfermedad infradiagnosticada y poco investigada, con un perfil clínico y molecular distinto al femenino. La falta de protocolos específicos, los sesgos de género y la escasa representación en investigación limitan su manejo óptimo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Grabiel Correa Rodríguez, Manuel de Jesús Mesa Quesada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.