Desafíos en el asesoramiento genético, la bioética y la equidad en la investigación del cáncer de mama en el paciente masculino
Resumen
Introducción: el cáncer de mama en el hombre se corresponde con el 1 % del total de diagnósticos de esta neoplasia a nivel mundial. Su diagnóstico tardío debido a la baja concienciación, la ausencia de programas de cribado y el estigma social asociado a una enfermedad percibida como femenina entorpecen el pronóstico y ocasiona un mayor número de muertes en estos pacientes.
Objetivo: describir los desafíos en el asesoramiento genético, las implicaciones bioéticas y la equidad del cáncer de mama en el paciente masculino.
Método: se realizó una revisión bibliográfica entre junio y septiembre de 2025 en bases de datos como SciELO y PubMed. Se seleccionaron 26 referencias en español, inglés y portugués. Los criterios de inclusión se centraron en estudios sobre asesoramiento genético, la bioética y las disparidades en la investigación.
Desarrollo: el asesoramiento genético enfrenta una paradoja entre su recomendación universal y la limitada evidencia sobre su utilidad clínica en hombres, agravada por barreras en la comunicación del riesgo debido al estigma. Existe una exclusión sistemática de los hombres de los ensayos clínicos, lo que fuerza la extrapolación de guías basadas en mujeres y evidencia serias cuestiones bioéticas, vulnerando los principios de autonomía, y de beneficencia.
Conclusiones: el cáncer de mama en el hombre se ve comprometido por disparidades profundas impulsadas por la falta de evidencia específica, barreras psicosociales y desigualdad en el acceso a la investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Grabiel Correa Rodríguez, Manuel de Jesús Mesa Quesada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.

