Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre la COVID-19 en adultos mayores

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad de fácil y rápido contagio en la que los adultos mayores son los más vulnerables y propensos a mal pronóstico por lo cual constituye un gran problema de salud

Objetivo: caracterizar una intervención educativa sobre el conocimiento que poseen adultos mayores de 65 años hasta 80 años de edad sobre la COVID-19 pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número 3 del policlínico Manuel Piti Fajardo Rivero de la provincia las Tunas.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio cuasi-experimental sin grupo control en adultos mayores de 65 años hasta 80 años en el cual se evaluaron el conocimiento que presentaban sobre la COVID-19 antes y después de la intervención educativa en el período de junio a agosto del 2020 en el policlínico y lugar antes mencionados. La muestra estuvo constituida 109 pacientes que fueron seleccionados a través del método no probabilístico intencionado.

Resultados: predominaron el sexo femenino y el grupo de edad de 65-70 años (33,02 %). Antes de aplicada la intervención educativa tenían un nivel de conocimientos sobre la COVID-19 insuficiente (47.71 %), poco adecuado (38,53) y adecuado (13,76). Luego de aplicada tenían un nivel de conocimientos insuficiente (2,75), poco adecuado (5,50) y adecuado (91,75).

Conclusiones: fue efectiva la intervención educativa por el incremento en el nivel de conocimientos sobre la COVID-19 en la muestra seleccionada.

Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Miguel Betancourt, Maria Carlina Vázquez Cervantes
 PDF
 
Características de los pacientes con enfermedad renal crónica pertenecientes a un área de salud en Las Tunas

Fundamento: conocer la incidencia de la enfermedad renal crónica en la Atención Primaria de Salud posibilita la implementación de medidas encaminadas a enlentecer el progreso del daño renal.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad renal crónica pertenecientes al Policlínico Manuel Fajardo Rivero en el período de febrero de 2019 a febrero de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo conformado por 104 pacientes con enfermedad renal crónica en el período e institución señalados anteriormente. La muestra estuvo conformada por 91 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La información se procesó mediante el paquete estadístico SPSS versión 20. Para la edad se aplicó un histograma de frecuencias. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias y estadígrafos descriptivos.

Resultados: predominó el grupo etario de 61 a 70 años de edad, con una media de 62,66±15,058 años. El sexo femenino estuvo más afectado 53,85%. El estadio 3a de la enfermedad prevaleció 40,66%. La hipertensión arterial fue la etiología más frecuente 37,36%. El 51,65% de los pacientes tenía entre 4 y 6 años de evolución de la enfermedad renal crónica. El 57,14% de los pacientes no era seguido regularmente por consulta de Nefrología.

Conclusiones: no se obtuvieron diferencias significativas con respecto a otros estudios. Existió un ligero predominio en el sexo femenino, y la media de edades fue menor a 65 años. Aún existe un insuficiente seguimiento y control de la enfermedad renal crónica en la atención primaria de salud.   

 

Beatriz Ricardo-Paez, Luis Alcides Vázquez-González, Sergio Orlando-Escalona, Zoraida Caridad González-Milán
 PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"