The birth rate and its determinants in Las Tunas province
Keywords:
Birth Rate, Demographic Dynamics, Fertility RateAbstract
Introduction: birth rate decrease constitutes one of the main demographic problems facing Cuba today.
Objective: to characterize the birth rate and its determinants in Las Tunas province in the 2015-2019 period.
Methods: a descriptive cross-sectional observational study was carried out in Las Tunas province during the period 2015-2019. The universe was made up of the province inhabitants, corresponding to each year of study. Through an intentional non-probability sampling, the sample was made up of women in fertile age. Data were collected from databases of the Provincial Statistics Department. Descriptive statistical techniques were used to analyze birth and fertility rates, adolescent pregnancy and abortion. The results were expressed as absolute frequencies, percentages and rates.
Results: the fertility rate has decreased by 11 %, from 45 births per 1000 women of childbearing age in 2015 to 40,2 in 2019. The highest fertility occurs between 20 and 24 years of age with a rate fertility rate of 75 births for every 1000 women in this age group. The average number of children per woman has remained less than 2.
Conclusions: in the last five years, the birth rate in Las Tunas province shows a downward trend. The absence of generational replacement, adolescence pregnancy and the decrease of women in fertile age, are problems that have a direct impact on this decline.
Downloads
References
Llorente Marrón MDM. La dimensión económica de la natalidad. Rev. Tiempo de paz. 2018; 130: e107 - e113 Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6829751
PAHO. Envejecimiento y cambios demográficos. 2017 Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/mhp-aging-es.html
Aja Díaz A, Hernández Mondejar W. Dinámica de la población y sus interrelaciones en Cuba y sus territorios. Recomendaciones para la acción. Rev Nov Pob 2019; 15 (29). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100056
Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME, Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez K, Rodríguez Cabrera A, Pría Barros MC, et al. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42: e21. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.21
?
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2020/05/09/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019
Quintana Llanio L. Cuba: fecundidad y toma de decisions en torno a la reproducción. Miradas en contexto. Rev Nov Pob.? 2017;13? (25). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000100010&lng=es&tlng=es)
Dujarric Bermúdez GM. El rol de la posposición en el nivel de la fecundidad. Cuba, 1999-2016. Rev Nov Pob.? 2019; 15(30). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000200156
Molina Cintra MC. Fecundidad adolescente:? apuntes? actuales. Rev Nov Pob. 2017; 13(25). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000100009
Medina Gómez OS, Ortiz González K. Fecundidad en adolescentes y desigualdades sociales en México, 2015. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e99. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.99
Delgado Gonzáles L, Córdova Olivera P. Patrones de la fecundidad en Bolivia. Investigación & Desarrollo 2017; 2(17), 85-99. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312017000200006&lng=es&tlng=es
Rodríguez Javiqué D, Molina Cintra MC. Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Rev Nov Pob.? 2016; 12 (23). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008
Vega Hernández M, Vega Hernández M. Tendencia de la fecundidad en Cuba, sus principales causas y consecuencias. Rev Cubana Salud Pública. 2014; 40(2): 187-197. Disponible:htttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200004&Ing=es.
Soriano Ortega KP, Carballo Mondragón E, Roque Sánchez AM, Durán Monterrosas L, Kably Ambe A.? Percepción de la fertilidad en mujeres en edad reproductiva, según su edad. Ginecol. obstet. Méx. 2017); 85 (6) Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412017000600364&script=sci_arttext
Alegría C, Torres J, Velarde C. Cambios demográficos de las familias peruanas en los últimos 20 años: decisiones sobre natalidad y nupcialidad. Working Papers. 2018; 133. Disponible en: http://ideas.repec.org/apc/wpaper/133.html
Zelaya Ochoa M. Factores demográficos y socioeconómicos de la nupcialidad temprana entre jóvenes de 12 a 18 años en Honduras: periodo 2001- 2005 y 2010. 2017. Tesis. Disponible en: http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/11714
Valero Escandell JR. Medio siglo de natalidad en España, 1964-2014. 2017; 181-208. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/102756/1/Poblacion-en-Espana-Homenaje-Vicente-Gozalvez-181-207.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.