Quality of medical prescriptions of students majoring in medicine
Keywords:
Students, Medical, Medical Errors, Education, Drug Prescriptions.Abstract
Introduction: more than 138 million patients have been affected by medical errors and 2.6 million die every year, according to the World Health Organization. Failure in diagnosis, in the prescription of medicines and treatments and an inappropriate use of medical drugs are the three main causes of these high numbers.
Objective: to describe the quality of medical prescriptions of 4th-year medical students of the province of Guantánamo.
Method: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out with a universe of 506 4th-year medical students of the University of Medical Sciences of Guantánamo. A sample of 167 prescribers (students) was selected, 33 % of the universe, selected by stratified random sampling. To gather the data of the students, a questionnaire was applied, which included the following variables: drug class, duration of treatment, administration route, pharmaceutical form, international common denomination and legibility.
Result: the assessment of the students with respect to the duration of the treatment was partially adequate with 79 students, for 47,3 %, assessed partially adequate with 103 students, for 61,7 %, in the criteria of route of administration and pharmaceutical form.
Conclusions: the quality of the medical prescriptions of students of 4th-year medical students was assessed as partially adequate, identifying as the most common errors the criteria of the route of, pharmaceutical form and the handwriting legibility.Downloads
References
Vera Carrasco O. Uso racional de medicamentos y normas para las buenas prácticas de prescripción. Rev. Méd. La Paz [revista en internet]. 2020, jul-dic [citado 6 de abril 2021]; 26(2): 78-93. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v26n2/v26n2_a11.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa de acción sobre medicamentos esenciales. Guía de la buena prescripción. [en línea]. Ginebra: OMS; [s.a.], [citado 6 de abril 2021] Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/guiadelabuenaprescripcion.pdf.
OMS advierte de que los errores médicos causan 2,6 millones de muertes cada año. La República [publicación periódica en línea] 2019. Septiembre 14 [citado 14 de abril 2021]. Disponible en: https://www.larepublica.co/globoeconomia/oms-advierte-que-los-errores-medicos-causan-26-millones-de-muertes-cada-ano-2908633.
Cisneros-Nápoles YD, Milián-Vázquez P, Quiroz-Enríquez M, Soto-Navarro Y, Pérez-Fonseca M, Rodríguez-Herrera E. Programa de superación profesional dirigido a los médicos para desarrollar estudios de utilización de medicamentos. Medisur [revista en internet]. 2014 [citado 6 de abril 2021]; 12(1): 183-190. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2631.
Seoane L, Benzadón M, Daquarti G, Mitrione S, Nicolás V, Ametrano C, et al. Proyecto de mejora de calidad para reducir errores de prescripción en pacientes internados por patologías cardiovasculares. Rev. argent. cardiol. [revista en internet]. 2017 [citado 6 de abril 2021]; 85(4): 361-367. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v85.i4. 9259.
Lifshitz A, Arrieta O, Campillo C, Burgos R, Celis MA, de la Llata M, et al. Libertad de prescripción médica. Gac. Méd. Méx [revista en internet]. 2019 [citado 8 de abril 2021]; 155(2): 202-203. Disponible en: https://doi.org/10.24875/gmm.19005082.
Maldonado JC. Prescripción de medicamentos y problemas en el proceso terapéutico. Rev Med Vozandes [revista en internet]. 2017 [citado 8 de abril 2021]; 28: 5–8. Disponible en: https://revistamedicavozandes.com/media/2017/RMV2017v28n1_01_2017_editorial.pdf.
Bosch Nuñez AI. Calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de urgencias estomatológicas. MEDISAN [revista en internet]. 2019 [citado 9 de abril 2021]; 23(5): 892-905. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2251.
Velasco Barzola QF, Rosendo A. Evaluación del cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho, periodo julio–setiembre 2018 [tesis en internet]. Perú: Universidad particular Norbert Wiener, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica, Lima; 2019 [citado 11 de abril 2021]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3030.
Dávila Caisara A. Evaluación del cumplimiento de las Buenas prácticas de prescripción en el área de Farmacia de emergencia del Hospital de Huaycan. Enero–Marzo 2016 [tesis en internet]. Perú: Universidad particular Norbert Wiener, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica, Lima; 2016 [citado 19 de abril 2021]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1559.
Huamán Paitan LB, Cerrón Bazán JY. Evaluación de buenas prácticas de prescripción del clonazepam en recetas médicas atendidas en cadenas de boticas de huancayo [tesis en internet]. Perú: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Escuela Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, 2017 [citado 10 de abril 2021]. Disponible en: http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/ROOSEVELT/149.
Díaz Novás J. El tratamiento médico: experiencia, base teorica y metodo. Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2008, oct-dic [citado 11 de abril 2021]; 7(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1456.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.