Caracterización de pacientes diagnosticados con sangramiento digestivo alto en un servicio de Cirugía General
Palabras clave:
Complicaciones, Etiología, Hemorragia, Sangramiento Digestivo AltoResumen
Introducción: las hemorragias digestivas constituyen un problema clínico frecuente; y, junto al abdomen agudo, representan las entidades nosológicas de mayor representación en la urgencia médico-quirúrgica.
Objetivo: caracterizar de forma clínica y epidemiológica los pacientes con sangramiento digestivo alto en un servicio de cirugía.
Método: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el Hospital “Comandante Pinares”, 2019. El universo estuvo representado por 83 pacientes diagnosticados con sangramiento digestivo alto en el período y lugar antes citados; no fue necesario ningún tipo de muestreo y se estudió la totalidad del universo. Se evaluó: edad, sexo, forma de presentación, agente etiológico, clasificación endoscópica y complicaciones; que se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: sobresalió el sexo masculino con 51 pacientes (61,45 %) y edades entre los 60-79 años (54,22 %) con una media de 66,2 ± 9,1 años. La forma de presentación más frecuente fue la melena, en 67 personas (80,72 %); causada, en 41 pacientes, por úlcera péptica gastroduodenal (49,39 %). La endoscopia mostró lesiones con vaso visible en el 50,6 % (42 pacientes); mientras que 12 personas (14,46 %) presentaron sangramiento recidivante.
Conclusiones: el sangramiento digestivo alto es común en adultos mayores del sexo masculino, donde la presencia de melena orienta hacia el diagnóstico. La úlcera péptica gastroduodenal es un factor de riesgo asociado y el médico debe estar preparado para realizar diagnóstico endoscópico y mantener estrecha vigilancia para evitar posibles complicaciones.
Descargas
Citas
Le'clerc Nicolás J. Caracterización de pacientes con sangramiento digestivo alto. Rev Cub Cir [Internet]. 2010 [citado 11/10/2021]; 49 (2): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/controlecancer/resource/pt/lil-584301?src=similardocs
Pozo González A, Corimayta Gutierrez Y, Jaime Carballo Y, Barbán Fernández L, Brizuela Pérez S. Características clínicas del sangramiento digestivo alto. Rev Arch Méd Camag [Internet]. 2010 [citado 11/10/2021]; 14 (3): [aprox. 6p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300008&lng=es
Mato Ramos YA, Ramos Rodríguez AO, Fernández Delgado S, Hernández Arzola Y, González Crespo N. Efectividad del tratamiento con ácido tranexámico en la hemorragia digestiva alta. Rev Cub Cir [Internet]. 2020 [citado 11/10/2021]; 59 (2): 1-19. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/956/518
Cabrera Linares AE, Hernández González F, Fernández González M, Sánchez Águila M, Torres Mariño E, Hernández Guardarrama Y. Características clínico epidemiológicas de los adultos mayores ingresados por hemorragiadigestiva alta en el Hospital General de Ciego de Ávila. Rev Méd Ciego de Ávila [Internet]. 2018 [citado 11/10/2021]; 24 (1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/830
Cevallos Guamancela AJ, Cisneros Salinas VL, Calderón Machuca JC, Mosquera Vallejo LE. Características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas en pacientes con hemorragia digestiva alta. Área clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso 2014-2016 [Tesis para la obtención del título de Médico]. Cuenca-Ecuador: Universidad de cuenca; 2018 [citado 11/10/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29762
Pinto C, Parra P, Magna J, Gajardo A, Berger Z, Montenegro C, et al. Hemorragia digestiva alta variceal y no variceal: mortalidad intrahospitalaria y características clínicas en un hospital universitario (2015-2017). Rev Méd Chile [Internet]. 2020 [citado 11/10/2021]; 14 (8): 288-294. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000300288
Echeverría Flores AS, González Villegas W, Polanco Méndez D, Ramírez Garita J, Vargas Aguiar K. Sangrado digestivo alto: Una emergencia médica. Rev Cienc y Salud [Internet]. 2020 [citado 11/10/2021]; 4 (4): 144-152. Disponible en:http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/191
Robles Ochoa Y, Rodríguez Pascual Y, Solarana Ortiz JA, Pérez Pupo A, Benítez González Y. Caracterización de pacientes atendidos por hemorragia digestiva alta. Corr Cient Méd Holg [Internet]. 2019 [citado 11/10/2021]; 23 (3): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3069/1429
Otero Figueredo MJ, Figueredo González LI, Figueredo González C, Rosada Navarro Y, Polanco Rosales A. Sangramiento Digestivo Alto. Factores de riesgo asociados. Hospital Carlos Manuel de Céspedes. Enero 2017 a enero 2018. Multimed [Internet]. 2020 [citado 11/10/2021]; 24 (1): 130-139. Disponible en: www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1539
Moya Huertas OD. Características clínico-epidemiológicas de la hemorragia digestiva alta en pacientes del Hospital III José Cayetano Heredia-EsSALUD-Piura [Tesis para optar por el título de médico cirujano]. Piura-Perú: Universidad Nacional de Piura; 2019 [citado 11/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/934
Ortega Mohina N. Caracterización clínica epidemiológica de los pacientes con sangrado digestivo en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” en el año 2015 [Tesis para la obtención del título de médico cirujano]. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2016 [citado 11/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33953
Cevallos Arias JR, Venegas Morales JL, Landívar Varas X. Prevalencia de hemorragia digestiva alta en pacientes ingresados por el área de emergencia del Hospital General IESS Milagro del 01 de enero del 2017 hasta el 31 de diciembre del 2018 [Trabajo de titulación]. Guayaquil-Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2019 [citado 11/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12958
Ledesma Ledesma JA, Rivera Mera MJ, Alvarez Moyon LJ, Galarza Avila KN. V.E.D.A terapéutica en hemorragia digestiva alta. RECIAMUC [Internet]. 2020 [citado 11/10/2021]; 4(1): 105-113. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/445
Cárdenas Martínez CE, Cárdenas Dávalos JC, Vilcacundo Martínez ES, Troncoso Bombón SP. Sangrado digestivo alto: Una revisión bibliográfica. Pol Con [Internet]. 2021 [citado 11/10/2021]; 6 (1): 856-870. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2186/4376
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.