Repercusión internacional de la labor desarrollada por el contingente médico cubano Henry Reeve
Resumen
Introducción: en una fecha tan prematura como 1960, la Revolución Cubana brindó su primera ayuda internacional en el campo de la salud; dio así sus primeros pasos la colaboración médica que actualmente es merecedora de un elevado prestigio a nivel mundial; demostrado con la labor que desarrolló el Contingente Henry Reeve durante la pandemia por la COVID-19.
Objetivo: sistematizar la repercusión internacional de la labor del Contingente Médico Cubano Henry Reeve desde su creación en el año 2005 hasta el año 2020. Método: se realizó una revisión bibliográfica en el período del 2020 al 2025 donde se seleccionaron 24 artículos pertenecientes a las bases de datos de Pubmed, Science Direct, SciELO Regional e información disponible en sitios web oficiales del Estado Cubano.
Desarrollo: El contingente Henry Reeve ha representado a Cuba en los cinco continentes y demostrado el prestigio de la Salud Cubana, en especial su formación y ética médica. La historia de más de quince años de servicio ha sido reconocida por medios de comunicación y organizaciones internacionalmente en distintas ocasiones.
Conclusiones: la labor del contingente se caracterizó desde su creación hasta la actualidad por la disposición de sus miembros ante cada nueva tarea cumplirla con éxitos y donde sea necesario, manteniendo siempre los principios nacionales de soberanía y solidaridad; así como los valores inculcados desde el Triunfo de la Revolución.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gretel Victoria Pérez Abal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.