Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de mama en el Policlínico Docente "7 de noviembre", 2020

Autores/as

Palabras clave:

Cáncer de Mama, Mortalidad, Diagnóstico Precoz

Resumen

Introducción: dentro del universo oncológico, irrumpe el cáncer mamario como uno de los tumores malignos de mayor presencia en el orbe. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres. La edad es uno de los factores de riesgo conocidos así como los estrógenos que juegan un papel importante en la aparición del cáncer de mama. La reducción de la mortalidad depende del diagnóstico temprano.

Objetivo: caracterizar las pacientes con cáncer de mama atendidas en la consulta de Oncología

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo sobre todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de la consulta de oncología del Policlínico Docente “7 de Noviembre”, en el período de enero 2020 a diciembre del mismo año. Se utilizó un modelo de registro de la información, que recogió las variables dependiente: tipo de cáncer de mama y variables independientes: edad y sexo, escolaridad, factores de riesgo, manifestaciones clínicas de cáncer de mama, tiempo de evolución de la enfermedad, tratamiento quimioterapéutico o quirúrgico realizado. Desde el punto de vista estadístico los datos recogidos fueron procesados en números en frecuencias absolutas y por cientos

Resultados: predominaron las pacientes de 29-59 años de edad (53.7%)  con un nivel de escolaridad Nivel medio (43.4%) lo que se correlaciona con la edad como principal factor de riesgo en las mismas para 31 pacientes (46.3) y la principal manifestación clínica que se pudo estudiar fue la masa palpable por las propias pacientes seguido de secreción del pezón sumando en total de 45 (67.2%) pacientes donde un gran número de ellas evolucionaron en un periodo de tres a cinco años por tardía consulta, favorecida por desconocimiento y la mayoría obtuvo buenos resultados solo con el tratamiento quirúrgico (32.8%).

Conclusiones: se caracterizó el cáncer de mama evidenciándose que este tipo de cáncer constituye un tema de relevante importancia en la sociedad por la necesidad de conocer todo lo referente a él, manifestándose en pacientes en edad laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liena Gainza Pupo, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”

Alumna Ayudante en Neurocirugía

Annia Caridad Pérez Cruz, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”

Alumna Ayudante en Neurocirugía

Daisy del Carmen Rodríguez Moro, Hospital General Docente Dr. ″Ernesto Guevara de la Serna″

Especialista de Segundo Grado de Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigadora Agregada. Profesora Asistente

Yacel Pacheco Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”

Licenciado en Educación Informática. Profesor Auxiliar

Citas

Reina Suárez ME; Ramos Rangel Y; Cisnero Pimentel L; Reina Sarmiento MA; Alcelú Sarduy M; González Suárez MA. Artículo original. ″Caracterización de pacientes con cáncer de mama y sus familiares Acompañantes″. 2018. ISSN 1727-897X.

BVS-CUBA. Infomed, Portal de la Red de Salud de Cuba. ″Día Mundial contra el Cáncer de Mama″. 19 OCTUBRE 2020. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2020/10/19/dia-mundial-contra-el-cancer-de-mama

M Martín, A Herrero, I Echavarría, ″El cáncer de mama″, Arbor 2015, arbor.revistas.csic.es, Vol. 191-773, mayo-junio 2015. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3004

Norah Lynn Henry, MD. ″Lo que debe saber sobre el cáncer de mama″. May 7, 2020. Disponible en: https://www.cancer.net/es/blog/2020-05/lo-que-debe-saber-sobre-el-c%C3%A1ncer-de-mama

Romero Figueroa MS, Santillán Arreygue L, Olvera Hernández PC, Morales Sánchez MA, Ramírez Mendiola VL. Artículo original. ″Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama″ Ginecol Obstet Mex 2008;76(11):667-72. ISSN-0300-9041 Volumen 76, núm. 11, noviembre 2008

Asociación Española Contra el Cáncer. Página web: ¡HOLA! ¿NECESITAS ALGO?. ″Todo sobre el cáncer de mama″. 2019. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama

Dra. Bess Constantén S.″ Anuario Estadístico de Salud″. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, 2020. : https://temas.sld.cu/estadisticassalud/http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

CML Rodríguez, JMH Pérez. ″Importancia del diagnóstico precoz en el cáncer de mama″. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 2016 - medigraphic.com | ISSN: 2218 -6719 RNPS: 2252.

Arce C, Bargalló E, Villaseñor Y, Gamboa C, Fernando L, Pérez Sánchez V y Villarreal P. ″Oncoguía: Cáncer de Mama″. Instituto Nacional de Cancerología. Arce et al, Cancerología 6 (2011): 77 – 86.

Cuenca Rodríguez C, Despaigne Biset AE, Beltrán Mayeta Y. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del Centro Urbano ¨José Martí¨. MEDISAN [revista en Internet]. 2013; 17 (9): [aprox. 9p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000900005.

Espinosa Ramírez M. ″Cáncer de mama″. Revista Médica Sinergia ISSN 2215-4523 Vol.2 Num:1 Enero 2018 pp:8 – 12

Ps. Rojas-May G. ″Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama″. [Rev. Med. Clin. Condes - 2006; 17(4): 194 - 97]. Instituto Oncológico, Clínica Las Condes.

C Garduño, A Riveros, JJ Sánchez-Sosa. ″Calidad de vida y cáncer de mama: Efectos de una Intervención Cognitivo-Conductual″. Revista Latinoamericana de medicina conductual voL 1 num 18-2010 pp 69-80, 2010 - redalyc.

Descargas

Publicado

2021-09-08

Cómo citar

1.
Gainza Pupo L, Pérez Cruz AC, Rodríguez Moro D del C, Pacheco Pérez Y. Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de mama en el Policlínico Docente "7 de noviembre", 2020. EsTuSalud [Internet]. 8 de septiembre de 2021 [citado 6 de abril de 2025];3(2):e86. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/86

Número

Sección

Artículo original