Síndrome post COVID-19: un nuevo reto para la medicina
Palabras clave:
COVID-19Resumen
Es indudable que la pandemia por COVID 19 nos ha puesto a prueba. La actual crisis sanitaria ha obligado a los sistemas de salud del mundo a redoblar esfuerzos para evitar el colapso del sistema sanitario y brindar atención médica adecuada para cada paciente convaleciente, pero en este proceso dinámico surgen nuevas interrogantes y dificultades como es la persistencia de síntomas luego de haber sobrepasado la enfermedad por COVID 19. Donde los daños persistentes en los afectados son evidentes. por ello la importancia de enfatizar el estudio del síndrome pos-COVID-19 o COVID-19 prolongado en la comunidad científica.Descargas
Citas
Acosta-Dighero R, Rodríguez-Núñez I, Solís-Grant MJ, Torres-Castro R, García-Soto C. Rehabilitación post COVID-19: un desafío vigente. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 26] ; 148( 10 ): 1531-1532. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001001531&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001001531.
Pacheco-Romero J. El enigma del coronavirus – Covid-19 durante el Bicentenario de la Independencia del Perú – El síndrome poscovid – Las vacunas – La gestante. Rev Peru Ginecol Obstet. 2021[citado 2021 Dic 26];67(3). Disponible en: https://doi.org/10.31403/rpgo.v67i2358
Farak Gomez J. Sindrome post COVID 19 ¿de Que se Trata?. Rev Archivos de Medicina. 2021 [citado 2021 Dic 26] ;17(1). Available from: doi: 10.3823/105
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.