Estilos de vida de Adultos Mayores diabéticos en un consultorio del Policlínico 28 de Septiembre.
Abstract
Introducción: el envejecimiento se ha vinculado con la Diabetes Mellitus tipo 2, con el paso del tiempo, el cuerpo puede volverse menos sensible a la insulina. El estilo de vida juega un papel crucial en la reducción de su incidencia y prevalencia de esta enfermedad.
Objetivo: determinar el estilo de vida de los Adultos Mayores diabéticos del Consultorio Médico de Familia No. 30 del Policlínico Docente 28 de Septiembre durante el periodo comprendido desde el 1ro de octubre del año 2021 hasta el 30 de junio del año 2022.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 52. La muestra, 48 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Fueron analizadas las variables: Edad; Sexo; Cumplimiento de la dieta; Hábitos Tóxicos, Adherencia al tratamiento farmacológico.
Resultados: se obtuvo que de los 48 pacientes 29 tenían entre 60 y 69 años, representando un 60,4 %, sexo femenino predominó con58,3 % (n=28).El 60,4 % no cumplen la dieta recomendada. El 81,3 % (n=39) no realiza ejercicios físicos, de forma correcta 8,3 % (n=4). El 79,2% (n=38) de nuestros pacientes no se observó presencia de hábitos tóxicos. Solo el 2,1%(n=1) estudiado tuvo una adherencia inadecuada.
Conclusiones: existe una elevada incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores y presentan estilos de vida poco saludable. Una dieta correcta, la práctica de ejercicios físicos, no hábitos tóxicos y una adherencia adecuada al tratamiento conservaran el estado de salud en estos pacientes.
Downloads
References
Sameer A, Banday M, Nissar S. Pathophysiology of diabetes: An overview. Avicenna J Med [Internet]. 2020 [cited 2023 Nov 9];10(4):174. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33437689/
Galicia-Garcia U, Benito-Vicente A, Jebari S, Larrea-Sebal A, Siddiqi H, Uribe KB, et al. Pathophysiology of type 2 Diabetes Mellitus. Int J Mol Sci [Internet]. 2020 [cited 2023 Nov 9];21(17):6275. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32872570/
Sinclair A, Saeedi P, Kaundal A, Karuranga S, Malanda B, Williams R. Diabetes and global ageing among 65–99-year-old adults: Findings from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Res Clin Pract [Internet]. 2020 [cited 2023 Nov 9];162(108078):108078. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32068097
Sotolongo-Arro O. Caracterización de los gerontes diabéticos tipo 2, según variables clínico-epidemiológicas. Punta Brava, 2020. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 9 Nov 2023]; 21 (3) Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4415
Sotolongo O. Complicaciones crónicas y enfermedades asociadas en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en Punta Brava, Cuba de enero a junio de 2019. Rev Cubana Endocrinol. 2022; 33(1): p. 3-7.
Coppiano Bravo GB, Parrales Vaca JC, Alcocer Díaz S. Diabetes mellitus tipo 2 y hábitos alimenticios en pacientes adultos mayores. MQRInvestigar [Internet]. 2023;7(1):1195–221. Disponible en: http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1195-1221
Palacio M, Hernández J, Aguirre C, Ajila J, Medina A. Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes adultos en la consulta externa del Hospital Básico de Paute, Azuay - Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018; 13(2).
Noreña JO, Teresa M. Medidas preventivas que requiere el paciente diabético relacionado a su estilo de vida según el conocimiento de los participantes de los clubes del adulto mayor de la provincia de Barranca diciembre 2014 - marzo 2015. Universidad San Pedro; 2021.
Pérez de Velazco Maravi CR, Mallma Alvarez YM. Estilo de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en un conjunto habitacional en Lima. Ágora Rev Cient [Internet]. 2021 [citado el 5 de noviembre de 2023];8(2):20–6. Disponible en: https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/189
Arce MN. Actividad física en personas con diabetes, factores que intervienen en la adhesión a la práctica. 2023 [citado el 5 de noviembre de 2023]; Disponible en: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10742
Estupiñán B, Milena S. Estilo de vida en adultos mayores de 60 años con diabetes mellitus tipo II que viven en el recinto Guachal parroquia Súa de Esmeraldas. PUCESE - Escuela de Enfermería; 2023.
Vicencio S, Huerta S. Estilos de vida en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Electrónica de Portales Medicos [revista enInternet] 2017; 1(1). Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/estilos-de-vida-diabetes-mellitus-tipo-2/
Vela-Ruiz JM, Medina-Rojas K, Machón-Cosme A, Turpo D, Saenz-Vasquez LA, Quiñones-Laveriano DM. Characteristics related to lifestyle in elderly patients in a Health Center of the Andes in Peru. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2021 [citado el 5 de noviembre de 2023];22(1):95–102. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312022000100095
Muñiz GM, Gómez BA, Becerril LC, Solano GS. ESTILO DE VIDA DE ANCIANOS QUE VIVEN CON DIABETES Y CARACTERIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2019 [citado el 5 de noviembre de 2023];28:e20170552. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/MHdv9HfjQ6vydkfPST4brqb/?lang=es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.