Biomarcadores en el cáncer de pulmón de células no pequeñas: herramientas para un tratamiento personalizado
Resumen
Introducción: El cáncer de pulmón se ha convertido en la principal causa de muerte oncológica a nivel global. En Cuba es la neoplasia con mayor mortalidad en mujeres y la segunda en hombres, lo que subraya la necesidad urgente de biomarcadores para un diagnóstico temprano y preciso en poblaciones de riesgo.
Objetivo: Explorar los avances recientes en la identificación y validación de biomarcadores en el cáncer de pulmón, así como su impacto en el diagnóstico y tratamiento.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: SciELO, SCOPUS y PubMed; empleando los términos: “Cáncer de pulmón”, “Cáncer de pulmón de células no pequeñas”, “Biomarcadores”. Se incluyeron 22 fuentes en esta revisión, de las cuales el 100% corresponde a los últimos cinco años.
Desarrollo: El cribado radiológico en el cáncer de pulmón presenta limitaciones dadas por falsos positivos, lo que resalta la necesidad de biomarcadores más precisos. Los marcadores tumorales en sangre, esputo y tejido pulmonar permiten caracterizar el tumor y su microambiente, crucial para decisiones terapéuticas. Así mismo, la carga mutacional tumoral emerge como predictor de respuesta a inmunoterapia. La NGS se consolida como método óptimo para un perfil molecular integral, esencial en la era de las terapias dirigidas.
Conclusiones: El cáncer de pulmón ha visto avances significativos en su manejo gracias a biomarcadores como mutaciones en EGFR, ALK, ROS1 y otros, así como LDH y cambios epigenéticos, lo que permite terapias dirigidas y específicas, aunque persisten desafíos en su validación y aplicación clínica temprana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Shania Naranjo Lima, Yonathan Estrada Rodríguez, Melany de la Caridad Landín Jorrín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.