Cirugía y genómica en las enfermedades cardiovasculares: apuntes bibliográficos del tema
Palabras clave:
Actualización, Cirugía, Enfermedades cardiovasculares, LiteraturaResumen
Introducción: la genómica puede contribuir al desarrollo de terapias dirigidas que complementen los procedimientos quirúrgicos tradicionales, mejorando así los resultados clínicos. Este enfoque multidisciplinario no solo promete transformar la forma en que se abordan las enfermedades cardiovasculares, sino que también abre nuevas vías para la investigación y la innovación en el campo de la medicina cardiovascular.
Objetivo: analizar la relación entre cirugía y genómica en las enfermedades cardiovasculares desde la literatura médica disponible al respecto.
Métodos: se identificaron 46 artículos, de los cuales se incluyeron 21, siendo más del 75 % de los últimos 5 años. Provenientes de buscadores académicos como PubMed, MedLine, Ovid, ResearchGate y Google Scholar.
Desarrollo: la combinación de cirugía y genómica en el manejo de las enfermedades cardiovasculares representa un cambio de paradigma hacia una medicina más precisa y adaptada a las necesidades individuales de los pacientes. A medida que avanzamos en esta dirección, es probable que veamos mejoras significativas en los resultados clínicos, una reducción en las tasas de complicaciones y un aumento en la calidad de vida para aquellos afectados por estas condiciones.
Conclusiones: la integración de la cirugía y la genómica en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares representa un avance crucial hacia una medicina más personalizada y efectiva.
Descargas
Citas
) Ruiz-Sáez A. Tratamiento moderno de la hemofilia y el desarrollo de terapias innovadoras. Invest. clín [Internet]. 2021 [citado 2024 Nov 12]; 62(1):73-95. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332021000100073&lng=es
) Awad Paula S, Mata I, Chana-Cuevas P. Genetic revolution: New challenges and opportunities. Rev. méd. Chile [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 12]; 150(11): 1547-1548. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022001101547&lng=es
) Poveda-Andrés JL, Ruiz-Caldes MJ, Carreras-Soler MJ Clopés-Estela A, Flores-Moreno Sandra, García-Pellicer Javier et al. Gestión farmacoterapéutica de los medicamentos de terapias avanzadas. Farm Hosp. [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 12]; 46(2):88-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432022000200008&lng=es
) Guerrero C, Rubén G. Conflictos éticos de la ingeniería genética. Revista Universidad y Sociedad. [Internet] 2021 [citado 2024 Nov 12]; 13(1):77-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100077&lng=es&tlng=es
) Gupta G, Asati P, Jain P, Mishra P, Mishra A, Singour P. Recent advancements in cancer targeting therapy with the hyaluronic acid as a potential adjuvant. Ars Pharm [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 12]; 63(4):387-409. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942022000400007&lng=es
) Liberona R. A, Albornoz-Miranda M. Neurobiological Aspects of Rett Syndrome. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2023 [citado 2024 Nov 12]; 61(1):107-117. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272023000100107&lng=es
) Hernández-Pacheco JI, Lorenzo-Rodríguez MA, Leiva-Pantoja E. Actualización sobre las bases genéticas y perspectivas terapéuticas en la Agammaglobulinemia ligada al X. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 2024 Nov 11]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942024000200023&lng=es
) Ruderman A, Paschetta C, González-José R, Ramallo V. Origen étnico y ancestría genética:¿qué lugar tienen en la práctica médica en argentina?. Rev Arg Antrop Biol [Internet]. 2020 [citado 2024 Nov 12]; 22(2):7-8. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-79912020000200007&lng=es
) Palomino Sahuiña ML, Machuca Quispe MM, Munayco Mendieta JR. Relación entre aplicación y utilidad de la lista de verificación de cirugía segura. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 2024 Nov 12]; 36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400005&lng=es
) Galloso Cueto GL, Frías Jiménez Roberto A. Consideraciones sobre la evolución histórica de la cirugía laparoscópica: colecistectomia. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2010 [citado 2024 Nov 12]; 32(Suppl 7 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000700004&lng=es.
) Frigolet ME., Dong-Hoon K, Canizales-Quinteros S, Gutiérrez-Aguilar R. Obesidad, tejido adiposo y cirugía bariátrica. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2020 [citado 2024 Nov 17]; 77(1):3-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462020000100003&lng=es
) Boris Miclin CD, Estrada Rodríguez Y, Leyva Argibay SR. Farmacogenómica y su impacto en la respuesta individual de los medicamentos cardiovasculares. Revdosdic [Internet]. 2024 [citado 2024 Nov 17]; 7(3):e517. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/517
) Revueltas-Agüero M, Benítez-Martínez M, Hinojosa-Álvarez MdC, Venero-Fernández S, Molina-Esquivel E, Betancourt-Bethencourt JA. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Cuba, 2009-2018. AMC [Internet]. 2021 [citado 2024 Nov 17]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000100003&lng=es
) Figueroa Triana JF, Salas Márquez DA, Cabrera Silva JS, Alvarado Castro CC, Buitrago Sandoval AF. COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2020 [cited 2024 Nov 17]; 27(3):166-174. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332020000300166&lng=en
) Pasca AJ., Pasca L. Epidemiological, demographic and nutritional transition: Underlying determinants of cardiovascular disease. Insuf. card. [Internet]. 2011 [citado 2024 Nov 17]; 6(1): 27-29. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622011000100005&lng=es
) Revueltas Agüero M, Benítez Martínez M, Molina Esquivel E, Hinojosa Álvarez MdC, Venero Fernández S, Hernández Sánchez M. Prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, decenio 2010-2019. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 17]; 1(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100010&lng=es
) Marín Prada MdC, Gutiérrez García F, Martínez Morales MÁ, Rodríguez García CA, Guerra Bustillo G, Pérez-Oliva Díaz JF. Características y causas de muerte de pacientes fallecidos con enfermedad renal crónica. Cuba 2011-2016. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 2024 Nov 17]; 20(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000500011&lng=es
) Curto S, Prats O, Zelarayan M. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Uruguay, 2009. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2011 [citado 2024 Nov 17]; 26(3):189-196. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202011000300004&lng=es
) Cortés Fuentes L, Alvis Estrada L, Alvis Guzmán N. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud, Barranquilla [Internet]. 2016 [cited 2024 Nov 17]; 32(2):208-217. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000200004&lng=en
) Fernández González EM, Figueroa Oliva DA. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 2024 Nov 17]; 17(2):225-235. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200008&lng=es
) Peña R, Valdés M, Nazzal C. Efecto de las temperaturas extremas en la incidencia de enfermedades cardiovasculares: revisión bibliográfica 2016-2022. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 17]; 41(1):51-64. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602022000100051&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos David Boris Miclin, Yonathan Estrada Rodríguez, Miguel Alejandro Torres Coello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.