Factores de riesgo asociados al cáncer bucal en una población del consultorio 28

Introducción: el cáncer oral es un conjunto de enfermedades que derivan del epitelio de revestimiento de la mucosa. La identificación de factores predisponentes, como el tabaquismo, alcoholismo, exposición continuada a la radiación solar, ingestión de alimentos muy calientes y picantes, permitirán lograr su detección temprana y prevención del mismo.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados al cáncer bucal en una población de 35 a 59 años, del consultorio 28 del Policlínico Vedado del Municipio Plaza de la Revolución, en el período de enero a marzo del 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. El universo estuvo conformado por los 615 pacientes. La muestra estuvo constituida por 192 pacientes, por un muestreo no probabilístico intencionado. Se estudiaron las variables: sexo, fototipo de piel y factores de riesgo asociados al cáncer bucal. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva y expresados en valores absolutos y por cientos.

Resultados: la muestra estuvo representada en su mayoría por el sexo masculino con un 53,1 %. El factor de riesgo más identificado fue la ingestión de alimentos muy calientes o picantes, con un total de 105 pacientes, lo cual representa el 54,7 % de la muestra. El 53,6 % de la muestra no asistió al estomatólogo en el último año.

Conclusiones: los factores de riesgo asociados al cáncer bucal predominantes en los pacientes del consultorio 28 son la ingestión de alimentos muy calientes y picantes, la inasistencia al estomatólogo, la radiación solar y la realización del sexo oral sin protección.

Amanda Batista-Fernández, Isabella María Bonachea-Monteagudo
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes diagnosticados de cáncer cerebral en la provincia de Las Tunas

Fundamentación: la morbimortalidad por cáncer cerebral en Las Tunas y en Cuba aumenta cada año.Aunque, se desconocesu causa, se plantea que influyen factores ambientales y además la edad, el sexo, el color de la piel, la procedencia y el peso corporal.

Objetivo: describir clínico-epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados de cáncer cerebral en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia de Las Tunas, en el período de enero a diciembre de 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal; con universo de 53 pacientes entre 19 y 87 años, y una muestra de 46 pacientes, seleccionados por muestreo intencional. Se emplearon los métodoshistórico-lógico, inducción-deducción y análisis-síntesis.

Resultados: el dolor de cabeza fue el síntoma más frecuente con 18 pacientes (39.13 %).El grupo de edad más afectado fue el de 55 a 63 años con 15 pacientes (32.61 %). Predominaron el sexo masculino con 26 pacientes (56.52 %), el color de la piel blanca con 38 pacientes (82.61 %), la procedencia rural con 36 pacientes (78,26 %), la obesidad en 23 (50 %).La localización predominante fue el lóbulo frontal, con 14 pacientes (30,44 %).

Conclusiones: las personas entre la quinta y séptima décadas de vida, las del sexo masculino, las de color de piel blanca, las de procedencia rural, y con sobrepeso corporal, fueron las de mayor incidencia. Los pacientes fueron ingresados mayormente por presentar cefalea, y los tumores se localizaron con mayor frecuencia en el lóbulo frontal.

 

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Lissett Ponce de León Norniella
 PDF
 
Caracterización del diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en pacientes femeninas estudiadas en el Hospital Guillermo Domínguez durante el período 2017-2018

Introducción: el cáncer de mama representa un problema sanitario mundial por su alta incidencia. En el municipio Puerto Padre es cada vez más frecuente. De su diagnóstico y tratamiento oportunos depende su evolución. Objetivo: caracterizar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en el Hospital “Guillermo Domínguez López” de Puerto Padre entre 2017-2018. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, para caracterizar el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de nódulos de mama en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López” de Puerto Padre desde enero de 2017 hasta noviembre de 2018 con una muestra de 34 pacientes. Se estudiaron variables clínico-epidemiológicas. Se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: El carcinoma ductal infiltrante fue el nódulo más frecuente, presente en más del 55 % de los casos. La edad avanzada fue uno los principales factores de riesgo, presente en más del 41 %. La práctica quirúrgica más utilizada fue la mastectomía, representando el 66 % de las intervenciones, y de sus modalidades la mastectomía radical modificada (44 %). La complicación postquirúrgica más frecuente fue el linfedema del miembro como secuela del 50 % de las cirugías. Conclusiones: el tipo de cáncer de mama diagnosticado con mayor frecuencia fue el carcinoma ductal infiltrante, encontrándose el sexo femenino, edad avanzada y los antecedentes familiares entre los principales factores de riesgo presentes. La práctica quirúrgica más frecuente fue la mastectomía radical modificada, presentando una evolución mayormente favorable.

Palabras clave: Cáncer de Mama, mastectomía, factores de riesgo
Rodolfo Soto Torres, Kendry Axel Aguilera-Cruz, Maylen Zaldívar-Rodríguez, Alejandro Ramírez-Batista
 PDF
 
Caracterización del estado de salud de 50 familias en el municipio de Cienfuegos

Introducción: el Análisis de la Situación de Salud surge con el propósito de identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población.

Objetivo: caracterizar el estado de salud de 50 familias pertenecientes al municipio de Cienfuegos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, el universo estuvo integrado por 50 familias (134 integrantes), exploradas como parte del pesquisaje activo por la COVID-19. Se trabajó con todo el universo. Se analizaron variables sociodemográficas, nivel de escolaridad, ocupación, factores de riesgo y enfermedades transmisibles y no transmisibles. Para el procesamiento y análisis de la información se creó una base de datos en el SPSS versión 21.0.

Resultados: predominó el sexo femenino (51,5%). El 31,9% de ellos posee secundaria terminada. Los obreros de servicio (36,1%) son la principal ocupación laboral. El riesgo de sufrir algún accidente (70,9%) fue representativo. La hipertensión arterial junto con las diabetes mellitus tipo II son las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia en la población con tasas de 31,3 y 11,9 por cada 100 habitantes respectivamente.

Conclusiones: existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial en la población, así como la presencia de factores de riesgo que propician estilos de vida poco saludables a pesar de contar la población con un nivel de escolaridad acertado.

Rodolfo Rivero-Morey, Jeisy Rivero-Morey, Lya del Rosario Magariño-Abreus, Isarys Asela García-Quintana
 PDF
 
Evaluación del nivel de los conocimientos sobre el cáncer de mama en mujeres en edad fértil

Introducción: el cáncer de mama, o cáncer mamario, es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados; es la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer adulta en Latinoamérica.

Objetivo: caracterizar el conocimiento sobre el cáncer de mama en mujeres en edad fértil.

Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en el período de julio del 2019 a julio del 2020. El universo estuvo conformado por 156 mujeres en edad fértil y la muestra por 45 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizaron las variables: grupo de edades, conocimientos sobre los factores de riesgo para el cáncer de mama, síntomas de asociados al cáncer de mama, signos de alarma del cáncer de mama y la técnica del autoexamen de mama.

Resultados: el grupo de edades entre 40 y 49 años fue el más representativo con 45 mujeres para un 33,3 %. Los conocimientos de las mujeres sobre los factores de riesgo para el cáncer de mama fueron adecuados para 43 (95,6 %), para un coeficiente de variación de 94,4 % y sobre los síntomas para desarrollarlo fueron adecuados para 43 (95,6 %), para un coeficiente de variación de 93,9 %. El 91,1 % de las encuestadas (41) presentó conocimientos adecuados sobre los signos de alarma y el 93,3 % (42) los modificó como positivo con relación a la técnica del autoexamen de mama, para un coeficiente de variación del 87,0 % al concluir la intervención.

Conclusión: el conocimiento es un factor que conlleva a cambios que benefician la salud de la población, por tanto, se consideran de suma importancia las charlas educativas y las intervenciones con fin de enriquecer estos argumentos en la comunidad.

Claudia Vasallo-López, Lisbeth De la Caridad Figueredo-Garlobo, Gilma de la Caridad Blanco-Paredes, Nivia López-Ramírez
 PDF
 
Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de mama en el Policlínico Docente "7 de noviembre", 2020

Introducción: dentro del universo oncológico, irrumpe el cáncer mamario como uno de los tumores malignos de mayor presencia en el orbe. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres. La edad es uno de los factores de riesgo conocidos así como los estrógenos que juegan un papel importante en la aparición del cáncer de mama. La reducción de la mortalidad depende del diagnóstico temprano.

Objetivo: caracterizar las pacientes con cáncer de mama atendidas en la consulta de Oncología

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo sobre todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de la consulta de oncología del Policlínico Docente “7 de Noviembre”, en el período de enero 2020 a diciembre del mismo año. Se utilizó un modelo de registro de la información, que recogió las variables dependiente: tipo de cáncer de mama y variables independientes: edad y sexo, escolaridad, factores de riesgo, manifestaciones clínicas de cáncer de mama, tiempo de evolución de la enfermedad, tratamiento quimioterapéutico o quirúrgico realizado. Desde el punto de vista estadístico los datos recogidos fueron procesados en números en frecuencias absolutas y por cientos

Resultados: predominaron las pacientes de 29-59 años de edad (53.7%)  con un nivel de escolaridad Nivel medio (43.4%) lo que se correlaciona con la edad como principal factor de riesgo en las mismas para 31 pacientes (46.3) y la principal manifestación clínica que se pudo estudiar fue la masa palpable por las propias pacientes seguido de secreción del pezón sumando en total de 45 (67.2%) pacientes donde un gran número de ellas evolucionaron en un periodo de tres a cinco años por tardía consulta, favorecida por desconocimiento y la mayoría obtuvo buenos resultados solo con el tratamiento quirúrgico (32.8%).

Conclusiones: se caracterizó el cáncer de mama evidenciándose que este tipo de cáncer constituye un tema de relevante importancia en la sociedad por la necesidad de conocer todo lo referente a él, manifestándose en pacientes en edad laboral.

Liena Gainza Pupo, Annia Caridad Pérez Cruz, Daisy del Carmen Rodríguez Moro, Yacel Pacheco Pérez
 PDF
 
Caracterización de los pacientes asmáticos menores de 19 años del Consultorio Médico Familiar #46 en el período de 2020-2021

Introducción: el Asma Bronquial es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por un incremento en la respuesta bronco constrictora del árbol bronquial. En el área de salud donde se realizó el estudio el asma constituye la segunda enfermedad crónica en frecuencia. A raíz del advenimiento de la Covid-19 se constató que, en esta, la enfermedad presentó una alta incidencia fundamentalmente en los menores de 19 años.

Objetivo general: caracterizar a los pacientes asmáticos menores de 19 años del Consultorio Médico Familiar #46 del Policlínico Samuel Fernández Álvarez en el período de 2020-2021.

Diseño Metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 148 pacientes asmáticos dispensarizados en el consultorio, se escogió a los 52 pacientes menores de 19 años.

Resultados: se evidenció mayor predominio de pacientes asmáticos del sexo femenino (51,92 %), del grupo de edades comprendidas entre los 11-15 años (40,38 %), pacientes con asma intermitente (40.38 %), con antecedentes patológicos familiares predominantes los de 1era línea familiar para el asma y las alergias para un 26,92 y 23,07 % respectivamente, resaltaron las dermatitis alérgicas con igual proporción en ambos sexos para un (7,69 %), sobresalieron en el 100% de los casos la exposición a alérgenos y viviendas cercanas a construcciones y 38 viviendas presentaron condiciones buenas (73,07 %).

Conclusiones: predominó el sexo femenino fundamentalmente con edades comprendidas entre los 11-15 años, pacientes con asma intermitente y antecedentes patológicos familiares para el asma y las alergias respectivamente, como factores de riesgos sobresalieron la exposición a alérgenos y viviendas cercanas a construcciones y gran número de las viviendas presentaron condiciones buenas.

Yonathan Estrada Rodríguez, Massiel Bárbara Fuentes Vázquez, Duvier Díaz Díaz, Óscar Yunior Velázquez Palomo, Lisandra Elvira Martínez Linares, Dr. Dayner González Suárez
 PDF
 
Comportamiento del cáncer cérvico-uterino en el período comprendido entre 2016 y 2020 en el Hospital Mario Muñoz Monroy del municipio de Colón

Introducción: el cáncer cérvico-uterino constituye un problema de salud que se puede prevenir. También se puede curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del cáncer cérvico-uterino en el Hospital Mario Muñoz Monroy del municipio de Colón en el período comprendido entre 2016 y 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Mario Muñoz Monroy en el Municipio de Colón en el período comprendido entre 2016-2020, constituyeron el universo todos los pacientes que obtuvieron un diagnóstico certero. Se seleccionó una muestra de 46 pacientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: se observó un predominio de pacientes en el rango de edades entre 46– 50 años. La presencia de relaciones sexuales desprotegidas fue el factor de riesgo que predominó. En la distribución del tipo de cáncer se destaca el carcinoma epidermoide en un 78,2%. El 67,3% de las pacientes en el momento del diagnóstico tenía como localización del cáncer el cuello uterino.
Conclusiones: las pacientes de la cuarta década de vida con cáncer cérvico-uterino del tipo carcinoma epidermoide tenían en el momento del diagnóstico el cáncer localizado en cérvix predominando como factor de riesgo las relaciones sexuales desprotegidas.

Yenia Barceló Vázquez, Mairim Cortina Arango, Lianne Laura de León Ramírez, Ihosvany Ojito Valdés, Layma Rosa de León Ramírez
 PDF
 
Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, 2017-2019

Introducción: los accidentes cerebrovasculares agudos afectan en todo el mundo a millones de personas por año. Produce invalidez permanente en el adulto, lo que determina su relevancia médica, económica y social, dado el costo de la rehabilitación y los cuidados que requieren los pacientes con significativos daños neurológicos
Objetivo: caracterizar las enfermedades cerebrovasculares a los pacientes con enfermedades cerebrovasculares ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Vladimir Lenin en el periodo comprendido entre 2017 y 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, donde se trabajó con un universo de 55 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, naturaleza de la ECV, topografía de la lesión, factores de riesgo y secuelas.
Resultados: se encontró predominio en el sexo masculino 35 (63,61 %), y en el grupo de edad comprendido entre 66 y 75 años (30 %), 40 (70 %) fueron blancos, 45 (81,81 %) presentaron una enfermedad cerebrovascular isquémica, 37 (67,27 %) con lesión de eje carotídeo, 34 (61,81 %) presentó como factor de riesgo principal a la hipertensión arterial, 28 (50,9 %) terminó con hemiplejia directa.
Conclusiones: los hombres ancianos, de raza blanca con enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica, con lesión topográfica a nivel de irrigación del eje carotideo poseían como factores de riesgo predominante a la hipertensión arterial, terminando con una hemiplejia directa como secuela.

Carlos Enrique Medina Campaña, Christian Gabriel Hechavarría Pupo, Juan Pablo Carballido Sánchez, Shirley de las Mercedes Fuentes Salomón
 PDF
 
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica en Las Tunas

Introducción: existen factores de riesgo que pueden propiciar la aparición de enfermedades cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia Las Tunas, en el período enero 2016 a enero 2018.

Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de tipo caso- control, en pacientes con enfermedad renal crónica y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, atendidos en la institución y periodo de tiempo declarados en el objetivo. Para conformar la población del estudio se estableció una proporción 1:3, 28 pacientes con enfermedad cardiovascular diagnosticada y 84 sin evidencias del evento. Los factores de riesgo de presentar enfermedad cardiovascular se determinaron al calcular el Odds ratio, intervalo de confianza y probabilidad para un 95 %.

Resultados: en los pacientes con enfermedad cardiovascular (casos) fue más frecuente: el sexo masculino (57,1 %), los hipertensos (50 %), diabéticos (39,3 %), 42,9 % en estadio 3b de enfermedad renal crónica y el 53,6 % tenía entre 4 y 6 años de evolución de la enfermedad. El ácido úrico elevado (OR 4,18), el diagnóstico tardío de la enfermedad renal (OR 2,92) y la albuminuria (OR 3,45) resultaron factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: los valores elevados de ácido úrico, el diagnóstico tardío de la enfermedad renal crónica y la albuminuria constituyeron factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Sergio Orlando Escalona-González, Zoraida Caridad González-Milán
 PDF
 
Factores de riesgo de adenocarcinoma renal en pacientes con enfermedad renal crónica bajo tratamiento hemodialítico

Introducción: existen factores de riesgo que pueden propiciar la aparición de adenocarcinoma renal en pacientes con enfermedad renal crónica bajo tratamiento hemodialítico.

Objetivo: determinar los factores de riesgo de adenocarcinoma renal en pacientes con enfermedad renal crónica bajo tratamiento hemodialítico en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período enero 2015 a febrero 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo, de tipo caso-control, en 128 de estos pacientes y con factores de riesgo de adenocarcinoma renal. La muestra fue dividida en dos grupos, atendiendo a la presencia (casos) o no (controles) de adenocarcinoma renal, en una razón de 1:3. Se utilizó el análisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de adenocarcinoma renal. El poder discriminatorio de las variables estadísticamente significativas según análisis multivariado se evaluó mediante el área bajo la curva ROC.

Resultados: fueron identificados como factores de riesgo independientes de adenocarcinoma renal: el tabaquismo (p=0,024; OR: 1,152; IC: 1,104-1,627), la hematuria (p=0,002; OR: 1,790; IC: 1,380-1,994), los años de evolución en hemodiálisis (p=0,000; OR: 2,145; IC: 1,528-2,749) y la enfermedad renal quística adquirida (p=0,000; OR: 2,262; IC: 1,783-2,565). El poder discriminatorio de dichas variables fue muy bueno: hematuria 0,812 (IC 95 %: 0,552-0,954); tabaquismo 0,830 (IC 95 %: 0,705-0,955); enfermedad renal quística adquirida 0,851 (IC 95 %: 0,776-0,925) y años de evolución en hemodiálisis 0,858 (IC 95 %: 0,783-0,933).

Conclusiones: el tabaquismo, la hematuria, la enfermedad renal quística adquirida y los años de evolución en hemodiálisis constituyeron factores de riesgo de adenocarcinoma de células renales en este tipo de pacientes.

Sergio Orlando Escalona-González, Zoraida Caridad González-Milán
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"