Principales factores de riesgo en 30 familias del consultorio 13 del Policlínico Armando García Aspurú

Authors

Keywords:

Factores de riesgo, Familias, Prevención

Abstract

Introducción: el conocimiento de la distribución de los factores de riesgo en diferentes grupos sociales es importante para planificar políticas de prevención. El propio factor de riesgo puede usarse como indicador para evaluar la eficacia de intervenciones preventivas.
Objetivo: identificar los principales factores de riesgo en 30 familias pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia No.13 del Policlínico Armando García.
Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el período comprendido de enero-abril del 2024. Se confeccionó una base de datos para la recolección de datos, se realizaron visitas domiciliares y a través de las entrevistas, individuales y familiares, y la revisión de las historias de salud familiar y las historias clínicas individuales.
Resultados: predominó el sexo masculino (53,91 %) con 62 personas, los principales factores de riesgo encontrados fueron los biológicos, relacionados con enfermedades transmisibles como dengue y leptospirosis; más del 60 % de la población padece alguna enfermedad destacándose los pacientes hipertensos (n=38; 33,04 %).
Conclusiones: la población estudiada tiene un alto grado de envejecimiento, sobre todo en el sexo masculino. La mayoría de los pacientes presenta alguna enfermedad, dentro de las cuales la hipertensión arterial resultó más frecuente. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más representativo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C, Jiménez Acosta S, et al. Medicina general integral. Vol.1. 2aed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. pp. 13-33.

Ministerio de Salud Pública (CUB). Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. 2aed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023.

Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C, Jiménez Acosta S, et al. Medicina general integral. Vol. 2. 2aed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. pp. 43-45, 48-56, 59-70.

Ministerio de Salud Pública (Cuba). Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022 [citado 4 junio 2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/files/2023/10/AnuarioEstad%c3%adsticode-Salud-2022-Ed-2023.pdf

Pan American Health Organization. Perfil de País Cuba. Salud en las Américas [Internet]. 2022 [citado 7 octubre 2024]. Disponible en: https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-cuba

Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo de atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2020 [citado 7 octubre 2024]; 46(2):e2193. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e2193

Pincay Pin VE, Vélez Macías MA, Jaime Hernández KJ, Vélez Franco MM. Importancia de la atención primaria de salud en la comunidad. RECIAMUC [Internet]. 2020 [citado 4 junio 2024]; 4(3): 367-374. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/535/840

Castillo Morell Y, Ferrer Monier A, González Chang Y. Caracterización clínico epidemiológica de 60 familias de Policlínico Armando García Aspurú. UNIMED [Internet]. 2024. [citado 4 junio 2024]; 6(1). e:365 Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/365

Pupo Iñíguez Y, Ruiz Nápoles JB. El control de las enfermedades no transmisibles en la sostenibilidad de la salud. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2024 [citado 6 octubre 2024]; 53 (1) e:10136. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/10136

Bernabé Ortiz A, Carrillo-Larco RM. Prevalencia y tendencias de tabaquismo activo y pasivo en adolescentes peruanos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Internet]. 2022 [citado 6 octubre 2024]; 39(2):193-200. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2022.v39n2/193-200/es/

Toro Toro JL, Vega Falcón V, Romero Fernández AJ. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su aplicación en la justicia ordinaria. Rev Universidad y Sociedad. [Internet]. 2021 [citado 6 octubre 2024]; 13(2):357-362. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3620201000200357

Quintero Ramírez N, Campo Torregosa Y, Toncel Y, Pérez Anaya O, Sánchez García Y, Puello Viloria Y, et al. Estrategias para el control de los riesgos biológicos y accidentabilidad en el personal asistencial y administrativo en una clínica de tercer nivel de Santa Marta (Colombia). Rev Salud Uninorte. [Internet]. 2022 [citado 6 octubre 2024]; 37(2): 285-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522021000200285&Ing=es

León Bueno D, Smith Salazar LI, Marin Mendez M, Puente Perpiñán M. Factores predisponentes a enfermedades no transmisibles en un área de salud del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 6 octubre 2024]; 27 (4) e:4461. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4461

2

Published

2025-01-07

How to Cite

1.
Zayas Massó LA, Massó Orozco T, Reyes López ML. Principales factores de riesgo en 30 familias del consultorio 13 del Policlínico Armando García Aspurú. EsTuSalud [Internet]. 2025 Jan. 7 [cited 2025 Feb. 3];7:e394. Available from: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/394

Issue

Section

Artículo original