Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre cáncer cervicouterino en pacientes femeninas de un área rural. Sancti Spiritus. 2022
Keywords:
Cáncer cervicouterino, Nivel de conocimiento, Prueba citológica.Abstract
Introducción: las lesiones malignas son unas de las patologías que afectan cada vez más a las féminas y dentro de ella específicamente el cáncer cervicouterino. Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. Método: se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria, en las féminas de la sección técnica investigativa del policlínico de combatientes en el período de octubre del 2021 a marzo del 2022. Las variables estudiadas fueron edad, escolaridad y nivel de conocimientos. La información se recolectó mediante un cuestionario anónimo aplicado antes y después de la intervención. La misma se desarrolló de forma dinámica en tres sesiones, en subgrupos de 22 pacientes y 21 respectivamente. Para evaluar el nivel de conocimientos antes y después de desarrollada la intervención se utilizó el Test de Wilcoxon. Resultados: se elevó el nivel de conocimientos sobre la importancia de la prevención del cáncer cervicouterino, así como su diagnóstico precoz, factores de riesgo y síntomas más frecuentes con diferencias estadísticas significativas antes y después de la intervención. Conclusiones: predominó el grupo etáreo de 26 a 30 años y el nivel de escolaridad universitario. Se elevó el nivel de conocimientos sobre la importancia y frecuencia de realización de la Prueba Citológica después de la intervención. El nivel de conocimientos en relación a los factores de riesgo del cáncer cervicouterino y cómo prevenirlo igualmente aumentó, así como los conocimientos sobre sintomatología y pronóstico e historia natural de la enfermedad.
Downloads
References
Bravo-Polanco E, Águila-Rodríguez N, Guerra-Villarpanda D, Blanco-Vázquez Y, Rodríguez-González O, Oliva-Santana M. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur [revista en Internet]. 2020 [ citado 2022 ago. 21]; 1 8 (4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4648
American Cancer Society. Factores de riesgo para el cáncer cérvico uterino [Internet]. New York: ACS; 2018. [ citado 2022 ago. 21] Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html.
Perrotta M, Habich D. Manejo de las lesiones intraepiteliales de cuello uterino. Buenos Aires: FEASGO; 2014.
Malagón Montano L, Pérez Sánchez Y, Acuña Adán AM, Fuentes Garabote G. Estudio comparativo de factores de riesgo en mujeres con citología vaginal positiva. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015 [citado 2022 ago. 21]; 31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300003&lng=es
Montero LY, Ramón JR, Valverde RC, Escobedo BFE, Hodelín PE. Principales factores de riesgo en la aparición del cáncer cervicouterino. Medisan. 2018[citado 2022 ago. 21]; 22 (5): 531-537. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2018/mds185j.pdf
Walter Sánchez V, López Hung E, Joa Ramos C, Gainza Mesa O. Cervicomed: multimedia de apoyo a la docencia sobre cáncer cervicouterino. Medisan. 2014 [citado 2022 ago. 21]; 18 (7):1032-1039. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_7_14/san20714.htm
Capote Negrín G. Epidemiologia del cáncer de cuello uterino en América Latina. Ecancer. 2015; 9: 7-14.
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cáncer Cervicouterino. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2019 [citado2022 ago. 21]; 5 (12): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/12/factografico-de-salud-diciembre-2019.pdf
Plan de Acción sobre prevención y el control del cáncer cervicouterino 2018- 2030 OPS/NMH/18-051.
5. Linde T. Ginecología Quirúrgica: cáncer de cuello de útero. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018 actualización. p.1225-528.
Pineda Miranda, Karen Zithney. Factores asociados al nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello de uterino en mujeres mayores a 18 años que acuden al Centro de Salud Ganimedes en el periodo octubre—noviembre 2021. 2022 [ citado 2022 ago. 21]
Sawaya G F, Sung H Y, Kearney K A, et al. Advancing age and cervical cancer screening and prognosis. J Am Geriatr Soc 2016; 49(11).
Cruz Saavedra, Edith, and Wilson Jonathan Leyva Paisig. Conocimiento y aceptación de la vacuna del Virus del Papiloma Humano en madres adolescents del Hospital de Chupaca-Huancayo 2022.
Brow VC, Isaies JH. Pathology in the practice of gynecology. Madrid: Mosby Year Book,2015. p.410-20.
Colectivo de autores. Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. La Habana: MINSAP; 2019.
Vásquez, Díaz, and Royer Lars. Nivel de conocimiento y actitud sobre prevención de cáncer cervicouterino en adolescentes de la Institucion Educativa Anaximandro Vega Mateola, Cochabamba 2021.
Muñoz N, Bosh FX, Sanjosé S, et al. Risk factor for cervical intraepithelial neoplasia III/carcinoma in situ in Spain and Colombia. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2015; 2:423
Mendoza del Pino M, Caballería Pérez F, García Oms C, Galán Álvarez Y. El cáncer en la provincia de Camagüey. Su comparación con el país. Arch Med Camagüey [serie en internet]. 2016 [citado 2022 ago. 21]; 5 (supl. 2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.cmw.sld.cu/amc/v5n4-2/567.htm
Mendieta Leon, Jacqueline Paola. Medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en mujeres peruanas, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, Perú-2019.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.