Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con cáncer infantil
Keywords:
Cáncer, Enfermedad, Neoplasia, Tratamiento, TumorAbstract
Introducción: el cáncer infantil ocupa la primera causa de muerte en el grupo de 1 a 4 años, y la segunda en el de 5 a 19 años, cada año se diagnostica cáncer en una cantidad mayor de pacientes pediátricos.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer, en el municipio de Puerto Padre, Las Tunas.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en diciembre del 2023. El Universo estuvo constituido por 11 pacientes; conformaron la muestra 10 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron las variables: edad, sexo, tipo de cáncer, tratamiento y antecedentes patológicos individuales. La información utilizada se obtuvo de la base de datos de Oncopediatría, de la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología de Puerto Padre; y de las Historias Clínicas familiares e individuales.
Resultados: predominaron las edades comprendidas entre 5-9 y 15-18 años (30 % de cada grupo) y el sexo masculino (70 %). Las neoplasias de mayor incidencia fueron el tumor cerebral (30 %) y la leucemia (30 %). El tratamiento médico fue utilizado en el 60 % de los pacientes. El asma bronquial se presentó como antecedente patológico en el 30 % de los estudiados.
Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo masculino entre 5-9 y 15-18 años. Los tipos de cáncer más comunes fueron los tumores cerebrales y la leucemia linfoblástica. El asma bronquial se presentó como el antecedente patológico individual más común.
Downloads
References
Sánchez Bouza MJ, Sánchez Frenes P, Ayala Reina ZE, Sánchez Sánchez PJ, Santos Solís M. Una mirada al cáncer desde la perspectiva molecular. Rev. Finlay [Internet]. 2022 Jun [citado 27 de enero 2024] ; 12( 2 ): 208-220. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000200208&lng=es.
López MM, Cardona AF. 2021. Historia del cáncer y el cáncer en la historia. Rev Med Col. [Internet]. 2021 Feb [citado 27 de enero 2024]; 42(4):528-62. (feb. 2021), 528562. Disponible en: https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1559.
Toro Moncada AM, Pérez-Villa M. Calidad de vida en el paciente pediátrico con cáncer. Index Enferm [Internet]. 2021 Jun [citado 27 de enero 2024] ; 30( 1-2 ): 44-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100011&lng=es.
Abril Mera T, Noblecilla Troya J, Méndez Pérez B, Flores Ruíz A, Solís Mejía R. Impacto del cáncer en la condición física y calidad de vida en niños, niñas y adolescentes. Vive Rev Salud [Internet]. 2021 Dic [citado 27 de enero 2024] ; 4( 12 ): 146-156. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432021000300146&lng=es. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.115
González-Casagua MS, Bermeo-Calderón JD, Montalvo-Arce C, Laverde-Gaona LA, Tafurt-Cardona Y. Morbilidad y mortalidad del cáncer infantil en un departamento del sur de Colombia. Univ. Salud [Internet]. 2023 Aug [citado 27 de enero 2024] ; 25( 2 ): 33-42. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072023000200004&lng=en. https://doi.org/10.22267/rus.232502.304
Galán Alvarez YH, Iglesias Ventura Y, Kindelán Valerino G, Planas Cancio S, Fernández Garrote LM. Incidencia de Cáncer en Cuba en el 2017. Rev Cub Oncol [revista en Internet]. 2021 [citado 27 de enero 2024];, 19(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/155
Pineda González AR, Águila Calero G, Acosta Hernández A. Dolor por cáncer en el niño: un reto para los profesionales de la salud. Rev. Finlay [Internet]. 2019 Dic [citado 27 de enero 2024] ; 9( 4 ): 320-323. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000400320&lng=es.
Querol Betancourt N, Chávez Isla MI, Leblanch Fernández CC, Jimenez Portuondo N. Caracterización clinicoepidemiológica y supervivencia de pacientes menores de 19 años con leucemia. MEDISAN [Internet]. 2021 Feb [citado 27 de enero 2024] ; 25( 1 ): 26-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100026&lng=es.
Orozco-Forero JP, Martínez-Sánchez LM, Pamplona-Sierra AP, Rodríguez-Gázquez MA, Toro-Moreno AC, Álvarez-Hernández LF. et al. Características clínicas y epidemiológicas de niños con tumores del sistema nervioso central en Medellín, Colombia. Gac. mex. oncol. [revista en la Internet]. 2020 Sep [citado 27 de enero 2024] ; 19( 3 ): 79-82. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2020000300079&lng=es.
Toro Moncada AM, Pérez Villa M. Calidad de vida en el paciente pediátrico con cáncer. Index Enferm [Internet]. 2021 Jun [citado 27 de enero 2024]; 30(2):44-49. Disponible en: http://scielo.iscii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1132-12962021000100011&Ing=es.
Rodríguez A, Valdez L, Vega J, Gómez García W. Cáncer infantil: lo que debemos saber. cysa [Internet]. 3 de junio de 2023 [citado 27 de enero 2024];7(2):69-76. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2852
Pupo-Cruz V. Prevención del cáncer en edades pediátricas. Revista Estudiantil HolCien [revista en Internet]. 2022 [citado 27 de enero 2024]; 3 (3) Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/265
López-Catá F, Matos-Santisteban M, Escobar-Rodríguez I. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018. Rev Estud HolCien [revista en Internet]. 2021 [citado 27 de enero 2024]; 2 (1) Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/59
Solarte-Cardoso MA, Sánchez-Valencia LM, Moreno Camacho MA. Significados acerca de la muerte construidos por niños y niñas con diagnóstico oncológico. Reflexiones para profesionales en Trabajo Social en equipos de cuidados paliativos. Rev Prospectiva.[Internet]. 2023 [citado 27 de enero 2024]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132023000100016&script=sci_arttext.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.